¡Hola a todos!, hay problemas con la web que espero poder arreglar lo antes posible, ¡mil perdones!

Retro Ordenadores Orty

Retro Ordenadores Orty
Visitar página web/blogCastellanoEspaña2193 entradas

Retro Ordenadores Orty es una página web/blog de España en castellano que ha publicado 2193 entradas, siendo la última del día 17/01/2025.

Referencias a Retroinvaders aquí

Ver índice de webs/blogs

Consola pong Deportel (1977) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Deportel (1977). Consola pong con cuatro juegos en memoria fabricada en España con el nombre de "Deportel". En su interior disponía de un IC "todo en uno" (Pong in a Chip) que incluía los juegos, la controladora gráfica y el generador de sonido. Físicamente estaba formada por un módulo de sobremesa y dos controladores (unidos de forma permanente con un cable a la consola). Fabricado de madera con forma de caja, el módulo de sobremesa solo tenía abierta la parte frontal (ocupado por el panel de control) para acceder al interior. El panel de control estaba formado por un selector de juegos (de cuatro posiciones), un interruptor de encendido/apagado y cuatro pulsadores de selección: uno de servicio manual/automático y tres de dificultad. No se dispone de datos documentados sobre la empresa fabricante (ni del lugar de fabricación), aunque en la parte frontal tiene serigrafiado el nombre "Deportel" (Deportes para la Televisión) lo que indica su procedencia española (en la caja de embalaje tenía impreso el nombre de la consola y el nombre de los juegos también en español). 


La consola Deportel incorporaba un IC "todo en uno" (Pong in a Chip) sin identificar (con cuatro juegos pong, podría ser un GI AY-3-8500 o un TI TMS1965NL) que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y cuatro juegos pong en memoria (Tenis, Fútbol, Frontón doble y Frontón individual). Su imagen era monocromática y su sonido interno. En la parte frontal tenía una pletina dorada con el panel de control. En el panel de control tenía el selector de los cuatro juegos (identificados por iconos) y los cinco pulsadores: tamaño de la raqueta, servicio manual/automático, velocidad de la pelota, ángulo de rebote y, a la derecha, el interruptor de encendido y apagado (de color rojo). En la esquina inferior izquierda tenía serigrafiado el nombre (DEPORTEL) y el logotipo (⋙).


Los controladores (de movimiento vertical) estaban unido de forma permanente a la consola con un cable. Cada uno de los controladores tenía un potenciómetro (rueda) y dos pulsadores; uno de reinicio (de color verde) y otro de servicio manual (de color rojo).


En la parte posterior tenía la salidas del cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna, un selector de voltaje (125/220), la salida del cable RF para la TV y la salida del cable de los dos controladores. 


Para acceder al interior se extraían los dos tornillos de la parte frontal y se retiraba la pletina del panel de control (el selector de juegos estaba sujeto a la pletina) quedando a la vista la placa base (apoyada en los laterales) y el altavoz (apoyado en la parte inferior). En IC "todo en uno" está situado en el interior, oculto parcialmente a la vista (no ha sido posible identificarlo).


La consola funciona. En la prueba de funcionamiento se obtuvo una imagen de buena calidad, aunque con el selector de velocidad en la posición "lenta" el sonido se distorsiona (en los rebotes suena un pitido continuo en lugar de solo "bit").


El diseño frontal se utilizó en varias de las consolas fabricadas en España, entre ellas las consolas de la colección (Juegos TV Color,  (V) DIFA, Furtec 6 y Tele-Play 4). 


Y también las consolas "Juegos para TV." (kit con instrucciones), la Single IC VG-8-C) y esta consola (Deportel).


Consola pong Juegos para TV (1977-1978) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Juegos para TV (1977-1978). Consola pong con cuatro juegos en memoria fabricada en España (1977-1978) con el nombre de "Juegos para TV". Físicamente estaba formada por un módulo de sobremesa y dos controladores (independientes la consola). El módulo de sobremesa estaba diseñado con dos carcasas (superior e inferior) en forma de "U". Fabricadas de metal, formaban un conjunto sólido cuando se encajaban (la carcasa inferior ocupaba también la parte frontal y posterior y la superior cerraba la consola por los laterales). De fácil apertura y de diseño optimizado, el panel de control estaba situado en la parte frontal y los conectores en la parte posterior. No se dispone de datos documentados sobre la empresa fabricante (ni del lugar de fabricación), aunque en el manual de instalación (kit de montaje) se identificaba la consola con el nombre de "Juegos para TV" (escrito en español) lo que indicaba su procedencia española. La forma externa y la distribución del panel de control era similar, aunque no igual, a la que tenía la consola española "DS 2" (la posición del pulsador de reinicio y la del diodo de encendido están intercambiados). Se ha recibido con los dos controladores y un manual de instalación.


La consola Juegos para TV incorporaba un IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de Texas Instruments TMS1965NL que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y cuatro juegos pong en memoria: tenis, fútbol,  frontón doble y frontón. Su imagen era monocromática y su sonido interno. En el panel de control tenía un selector de juegos, un pulsador de reinicio (de color rojo), cuatro selectores de dificultad (tamaño de la raqueta, velocidad, servicio manual/automático y ángulo de rebote (solo tiene instalada la palanca del selector del ángulo de rebote), un diodo indicador de encendido (de color rojo) y un interruptor de encendido/apagado. Al revisar en el manual los puntos de soldadura de las palancas, se ha podido comprobar que el selector de servicio manual/automático no se había instalado correctamente (la patilla de retorno estaba soldada a un punto activo en lugar de un punto "M" de Masa/GND), produciendo un mal funcionamiento de la consola y, posiblemente, se haya retirado (se recibió sin tres palancas, la de Servicio manual/automático y, además, la del Tamaño de la raqueta y la de Velocidad).


Los controladores, de movimiento vertical, también estaban fabricados de metal. Se unían a la consola mediante un cable (con conector DIN-5). Cada uno de los controladores tenía un pulsador de servicio manual en el lateral izquierdo. 


En la parte posterior tenía la salida del cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna), un fusible de protección (FUSIBLE), un selector de voltajes (220-125), dos conectores DIN-5 para los controladores y la salida del cable RF para la TV.


En la carcasa inferior tenía unas perforaciones para permitir la salida del sonido. Para acceder al interior se separaban las carcasa (estaban sujetas a presión) y se retiraba la carcasa superior (y laterales) quedando a la vista la placa base y la fuente de alimentación.


El IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de Texas Instruments era el único IC de la placa base. En el borde anterior de la placa tenía los puntos de soldadura correspondiente a las palancas de selección (tres de ellos desactivados).



Según se indicaba en el manual, cada uno de los selectores (I1, I2, I3 e I4) se conectaba a un punto de soldadura activo (I, E, D y B) y a un punto de masa/tierra/GND (M). 



El selector "I2" tenía el punto de soldadura "E" y, parece ser, que en lugar del "M" (compartido con un controlador) estaba soldado al punto activo "G" (también del controlador). Aunque estaban bien conectados, se retiraron también otros dos selectores (I1 e I3). Sin el selector "I2", el servicio es siempre manual.


Con excepción de los selectores desinstalados, la consola funciona correctamente.


En el manual se detalla la instalación. Tenía un listado completo de los componentes.


  Acompañados por esquemas y diagramas.


También tenía plantillas en la que se indicaba el lugar en donde realizar las perforaciones de la parte frontal (panel de control) y de la posterior (conectores).


Consola pong Single IC (modelo VG-8-C) (1978?) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Single IC (modelo VG-8-C) (1978?). Consola pong con ocho juegos en memoria fabricada en España (posiblemente en 1978) con el nombre "Single IC". No se disponen de datos documentados sobre la empresa fabricante (ni del lugar de fabricación), aunque en la carcasa superior se indicaba que el nombre "Single" era una marca registrada (SINGLE ®) por la empresa fabricante (o por la empresa distribuidora). La consola "Single IC" estaba formada por un módulo de sobremesa y dos controladores independientes. De diseño optimizado, el panel de control y los conectores de los controladores estaban situados en la parte frontal (con las serigrafías escritas en inglés), mientras que en la parte posterior solo tenía la salida del cable RF para la TV (no tenía conector para una fuente de alimentación externa). El nombre "Single IC" indicaba que la consola tenía la tecnología más avanzada del momento ("state of the art"): un Circuito Integrado "todo en uno" (Pong in a Chip) que incluía (en un "único IC") los  juegos, la controladora gráfica y el generador de sonido. El modelo "VG-8-C" se correspondía con las características de la consola: "Video Game 8 (juegos) Color".


La consola Single IC (VG-8-C) incorporaba el IC "todo en uno" (Pong in a Chip) AY-3-8600 de General Instrument que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y ocho juegos en memoria. Su imagen era en color y su sonido interno. En la carcasa superior tenía serigrafiados la marca (SINGLE®), el nombre (IC), el modelo (VG-8-C) y una franja con tres colores (rojo, amarillo y verde) indicativo de consola en color. 


En el panel de control tenía un interruptor de encendido/apagado (ON/OFF), un selector de servicio manual/automático (SERVE AUTOM/MANUAL), dos selectores de dificultad (SPEED y BAT SIZE), un pulsador de reinicio (RESET) y ocho selectores de los juegos (representados por iconos): Frontón un jugador (Solo), Hockey, Tenis, Frontón, Gridball, Fútbol, Baloncesto y Baloncesto un jugador). En la parte frontal también tenía los conectores (DIN-5) de los controladores (los pulsadores de servicio manual estaban en los controladores).


Los controladores de palanca, con movimiento en todas direcciones, eran independientes de la consola. El pulsador de servicio manual estaba situado en el lateral izquierdo de cada uno de los controladores.


De la parte posterior salía el cable RF para la TV.


Funcionaba con 5 pilas de 1,5V tipo C (LR-14) que se alojaban en un compartimento (con tapa) al que se accedía por la carcasa inferior. En la carcasa inferior también tenía una etiqueta con el número de serie (1022109786). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa superior, quedando a la vista la placa base y el compartimento de las pilas. (el altavoz estaba sujeto a la carcasa superior)


El IC "todo en uno" (Pong in a Chip" de General Instrument (AY-3-8600) era el IC de mayor tamaño de la placa base. En la placa base también tenía otros dos IC de menor tamaño de Motorola (MC140698).


La consola funciona correctamente


El diseño frontal se utilizó en varias de las consolas fabricadas en España, entre ellas las consolas de la colección (Juegos TV Color,  (V) DIFA, Furtec 6 y Tele-Play 4). 


Y también las consola "Juegos para TV." (kit con instrucciones) y esta consola (Single IC VG-8-C).



The Spectrum (Azpiri Limited Edition) (2024) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nuevo en la colección: The Spectrum (Azpiri Limited Edition) (2024). Consola recreación del ordenador ZX Spectrum 16K/48K (la carcasa y el teclado son iguales a la del ordenador original) con 48 juegos preinstalados (con opción de carga de otros juegos desde un pen-drive) de la empresa Retro Games Ltd (UK). La consola "The Spectrum", diseñada en el Reino Unido, fue fabricada en China por la empresa RichCo (Asia) Ltd (Central, Hong Kong), importada  por la empresa PLAION (Austria) y distribuida en Europa por varias empresas. La distribución en España de la "Edición Limitada Azpiriz" se hace a través de la cadena de tiendas Game (en España distribuyen la versión original las empresas Xtralife, Fnac y Media Mark). Esta edición limitada "Azpiriz" de la consola "The Spectrum" se proporciona con dos cajas: una interna (la original de la consola) y una externa añadida con las ilustraciones del dibujante Alfonso Azpiri de cuatro juegos: dos incluidos en el ordenador (Phantis y Army Moves) y otros dos proporcionados (en formato digital) por la propia empresa distribuidora (Wells & Fargo y Viaje al Centro de la Tierra). Inicialmente, The Spectrum" solo se puede utilizar como consola (la carga de los juegos preinstalados es instantánea) aunque también se tiene acceso al Basic al interrumpir la carga de un juego (con extensión .tzx) efectuada desde un pen-drive (la web World of Spectrum tiene un listado de juegos disponibles).



Tanto la carcasa como el teclado son iguales a los que tenía el ordenador original de 16k y de 48k (teclado "qwerty" totalmente funcional con teclas multifunción). En la carcasa superior tiene grabado (en relieve) el nombre en color blanco (The Spectrum) y el calificativo "retro" (entre el nombre y el borde posterior. En la esquina inferior izquierda tiene serigrafiados los colores del ZX Spectrum (rojo, amarillo, verde y azul).


En la parte posterior tiene un pulsador de acceso a la pantalla inicial (HOME), tres conectores USB para controladores externos, un conector USB para un pen-drive (en formato FAT-32) utilizado para ejecutar juegos externos (el pen-drive aparece como un juego más al conectarlo), un conector HDMI para la TV, un conector para la fuente de alimentación externa (5VDC), un diodo de encendido y un interruptor de encendido/reinicio/apagado (POWER).


En la etiqueta de la carcasa inferior se indica el nombre (The Spectrum), el año de fabricación (2024), el nombre de la empresa (Retro Games Ltd) y el número de serie (00030780).


La caja original (interna) es de color negro, con excepción de la tapa que tiene una serigrafía plateada de la consola. En la parte frontal de la caja externa de la "Edición Limitada Azpiri" tiene el nombre  (The Spectrum AZPIRI LIMITED EDITION), el nombre de la empresa (Retro Games), el número de juegos (48 juegos incluidos) y las cuatro ilustraciones de Azpiri.


En la pate posterior de la caja tiene tiene la relación de los "¡48 juegos incluidos!":  Alien Girl (Skirmish Edition), Ant Attack, Army Moves, Auf Wiedersehen Monty, Avalon, Bobby Bearing, Cosmic Payback, Devwill Too ZX, Exolon, Fairlight, Firelord, Football Manager 2, Freddy Hardest, The Great Escape, Head Over Heels, Highway Encounter, The Hobbit, Horace Goes Skiing, Jack the Nipper, Knot in 3D, The Lords of Midnight, Manic Miner, Match Day II, Movie, Nodes of Yesod, Penetrator, Phantis (Game Over II), Pheenix, Pyracurse, Quazatron, Robin of the Wood, Saboteur! Remastered, Shovel Adventure, Skool Daze, Snake Escape, Spellbound, Starquake, Starstrike II, El Stompo, Stonkers, Target: Renegade, TCQ, Technician Ted - The Megamix, Tenebra, Trashman, The Way of the Exploding Fist, Wheelie y Where Time Stood Still. En la parte inferior (base) se indica el nombre del fabricante (RichCo (Asia) Ltd., Central, Hong Kong) y el del importador en la UE (PLAION GmbH, Austria)

En la caja se incluye un manual de instalación (en varios idiomas) y se incluye un enlace (Retro Games) para descargar el manual de usuario en inglés (en formato pdf).


En el menú inicial aparecen los 48 juegos incluidos. Se desplazan a derecha y a izquierda utilizando las teclas del cursor (5 y 8). Se selecciona un juego pulsado "M" y se ejecuta con "ENTER". La carga es instantánea. 


El teclado soportó perfectamente un juego tan complejo como el "The Lords Of Midnight". Inicialmente, presenta más dificultades la selección del controlador (joystick) en aquellos juegos que tiene la posibilidad de utilizarlos.


Novag Amethyst Plus (Art 38703) (1997) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nuevo en la colección: Novag Amethyst Plus (Art 38703) (1997). Ordenador de ajedrez con tablero perforado sensorial y una pequeña pantalla LCD de cuatro dígitos, comercializado por la empresa Novag (1964-2009). La empresa estuvo asociada con Scisys durante dos años (1978-1979) como un medio de introducirse en el mercado de los ordenadores de ajedrez y juegos de mesa electrónicos. Como resultado de la asociación, sacó al mercado la serie de ordenadores de ajedrez "Chess Champion". A partir de 1980, Novag continuó fabricando ordenadores de ajedrez, llegando con Scisys a ser lideres mundiales en número de unidades vendidas en 1986. Cuando en 2009 fue adquirida por "Solar Wide Industrial Ltd", la empresa Novag había fabricado unos 100 modelos de ordenadores de ajedrez diferentes, distribuidos en distintas series, varias de ellas con nombres de piedras preciosas (1992-2005), tanto de sobremesa (Agate, Aquamarine, Beryl, Carnelian, Citrine, Coral, Crystal, Diamond, Emerald, Obsidian, Pearl, Quartz, Sapphire y Zircon) como de viaje (Amethyst, Diamond, Jade, Onyx, Opal, Ruby, Sapphire, Topaz, Tourmaline y Turquoise). Como ajedrez de viaje, el tablero sensorial (a presión) del Novag Amethyst Plus estaba diseñado con perforaciones que permitían mantener la posición de las figuras (piezas) en situaciones de movimiento o, en su caso, para continuar la partida posteriormente (las mantenía en la memoria). Un año antes, la empresa Novag había puesto a la venta el primer modelo de esta pequeña serie, el Novag Amethysh (1996).


El Novag Amethysh Plus incorporaba un IC "Todo en uno" con un procesador (8 MHz),768 bytes de RAM y 4K de ROM, con el programa de ajedrez de 119 niveles, uno con tiempo infinito y siete de resolución de "Mate" (Problem Solving Levels). Su sonido era interno. En la carcasa superior tenía el tablero sensorial (a presión) con las casillas perforadas, la pantalla LCD (de cuatro dígitos) y un teclado de 17 teclas. En la carcasa superior también tenía serigrafiado el nombre de la empresa (NOVAG) y el nombre (Amethysh plus).

 
En el teclado tenía seis teclas con las figuras de ajedrez (se utilizaban para comprobar la posición y en jugadas preestablecidas), una tecla de nueva partida (New Game), una de borrado (CLEAR/CL BOARD), una para seleccionar el nivel (LEVEL), una para solicitar información/consejo (HINT), una de entrenamiento para solicitar las jugadas posibles (TRAINING), una para activar/desactivar el sonido (SOUND), una de encendido/apagado (ON/OFF),  una para verificar o establecer la posición de las figuras (VERIFY/SET UP), una para cambiar de color (COLOR), una de retroceso (hasta 32 medios movimientos) y una de ejecución (ENTER).


Para iniciar una partida se pulsaba "NEW GAME" y se seleccionaba el nivel (de no seleccionar un nivel, el ajedrez continuaba con el nivel de la partida anterior). Se pulsaba en la posición inicial y final de la figura a mover y seguidamente el ordenador indicaba su movimiento por coordenadas en la pantalla LCD. Para iniciar una partida nueva era necesario pulsar "Newgame" (la partida se mantenía en memoria al apagarlo y se continuaba al encenderlo). 

 
En la caja se indicaba el año de fabricación (1997) y las características del ajedrez, entre ellas los niveles (119) y la memoria ROM de 4K (la RAM de 768 bytes se especificaba en el manual).




En los laterales de la caja se indicaba la referencia (Art Nº 38703) y el nombre (NOVAG Amethysh Plus). Además, en un lateral tenía una pegatina con el número de serie (497991) y en el otro lateral una etiqueta con el precio de venta (8900 pesetas/53,49 euros).


En la etiqueta de la carcasa inferior se indicaba el nombre (NOVAG AMETHYSH Plus), el modelo (38703), el número de serie (497991) y el lugar de fabricación (MADE IN CHINA). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraban la carcasa inferior, quedando a la vista la placa base. 


En la placa base tenía dos IC,s: el IC "todo en uno" (U1) de Novag R 38703 (010069 9937 BC9971) y un IC "Decoder/Driver" (U2) de Fairchild P9912AR (MM74HC138N - MC74HC138N).


En el manual, en varios idiomas, se indicaban los distintos niveles.




Consola MX Onda (modelo Game Genie) (1993) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Consola MX Onda (modelo Game Genie) (1993). Consola compatible Nintendo (NES), con conector de cartuchos de 72 pines, de la empresa española IECSA (Ingeniería Electrónica de Consumo SA). La empresa IECSA, fundada en 1976 con el nombre de MX Onda, era conocida principalmente por la calidad de sus reproductores de casete para automóviles). La MX Onda era la segunda versión española de la consola Geniecom (con "Game Genie") fabricada por la empresa brasileña NTD electrónica. Formaba parte de un conjunto de consolas compatibles NES que mantenían los componentes principales de la consola original: procesador (CPU), coprocesador de gráficos (PPU) con 256 bytes de RAM, un IC de RAM  (WRAM) de 2K y un IC de RAM (VRAM) de 2K. Externamente imitaba a la consola Mega Drive II de Sega (y a la Mega Drive III brasileña de Tectoy), aunque solo admitía cartuchos de Nintendo (NES) de 72 pines. La consola incluía el accesorio "Game Genie" (con licencia de Codemaster) vendida también en Brasil como "Geniecom" (el "Game Genie" permitía "congelar" e introducir distintos códigos en los programas). El primer modelo de la consola MX Onda (MX-VJ30S) se vendía sin "Game Genie", aunque tenía un espacio reservado para el selector de activación. Aunque el "Game Genie" se implementó en esta segunda versión, la consola se vendía con la caja del primer modelo (MX Onda modelo MX-VJ30S). Una consola Mx Onda de la colección está incluida también en la carpeta de consolas Nintendo y compatibles.


La consola MX Onda (Game Genie) incorporaba un procesador (CPU) de United Microelectronics Corporation (UMC UA6527P), un coprocesador (PPU) también de UMC (UMC UA6538) con 256 bytes de RAM integrados (mapa de bits). 4K de RAM (en dos IC,s) y un IC específico para el programa "Game Genie". La ROM estaba en los cartuchos. Según el manual, la consola tenía 2K de RAM y 1MB de ROM para el programa (posiblemente será lo que tenía en el IC "Game Genie"). En el manual también se indicaban sus características: un modo texto (32x28), un modo gráfico (256x240), 52 colores y sonido mono. El puerto para cartuchos (multi región) estaba situado en la carcasa superior. En la carcasa superior también tenía: un diodo (led) de espera (STANDBY) de color verde, un diodo (led) de encendido de color rojo, un interruptor de encendido (POWER), una palanca de expulsión del cartucho (EJECT) y un pulsador de reinicio (RESET). Entre el pulsador de reinicio y el puerto para cartuchos tenía un espacio reservado para el selector "Game Genie" utilizado en el segundo modelo de la consola. A su derecha también tenía un espacio reservado para un tercer diodo (led) de color amarillo (indicaba cuando el "Game Genie" estaba activado).


En la parte frontal tenía dos conectores (DB-9) para los controladores y, en el centro, un conector (de 15 pines) para un pistola óptica (la complejidad de los controladores, diseñados con conector de auriculares y control de volumen, era una causa frecuente de averías).


En la parte posterior tenía: un conector RF PAL (TV), un selector de canales (VHF y UHF) un conector RCA (color rojo) de vídeo compuesto (VIDEO), un conector RCA (color blanco) de sonido (AUDIO) y el conector de la fuente de alimentación (9V DC 0,85A, centro negativo). La señal por VHF se enviaba por radiofrecuencia (en la caja se incluían dos antenas con conector RCA, una para conectar en la TV y otra en la consola).


En la etiqueta de la carcasa inferior se indicaba el distribuidor (ICECSA) pero no el lugar de fabricación. Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa superior, quedando a la vista la placa base y la placa de alimentación, vídeo y sonido.



El procesador (CPU) de UMC (UA6725P) está situado en posición horizontal, en la parte central de la placa (a la izquierda). El coprocesador gráfico (PPU) de UMC (UA6538) está a la derecha, Los dos IC,s de RAM (Sanyo LC3517AL-12) están situados entre la CPU y la PPU y el conector de 72 pines. EL IC con el programa "Game Genie" (GENIECOM V1 BIC 9214S) era el IC de mayor tamaño de la placa (el IC 9214S era un "IC todo en uno" utilizado para emular el funcionamiento de consolas de 8 bits, entre ellas la Atari 2600).


La consola funciona correctamente. En la web Game Genie tienen un listado de códigos de los juegos de la consola Nintendo y de otras consolas y ordenadores.


En la prueba de funcionamiento se utilizó una pequeña placa con el juego "GO! BENNY!". En la caja se incluían varias cables para la TV (antenas, cable RF, distribuidor RF y cable de vídeo).

 

El controlador tenía una cruceta de dirección a la izquierda, un pulsador de selección (SELECT) y un pulsador de inicio (START) centrados en la carcasa. A la derecha tenía cuatro pulsadores de juego: B, A y dos "TURBO" en color rojo. En la parte frontal tenía un conector jack para auriculares y un control de volumen (VOL).


En la placa base tenía un conector para el cable y un  pequeño IC (ST10198), el conector jack, el control de volumen (potenciómetro) y, serigrafiado, el año de fabricación (1982). En el reverso de la placa tenía el nombre de la consola original (GENIECOM).


En la pagina 7 del manual se indicaban las características de la consola. La referencia a la memoria RAM (2K) y la memoria ROM (1MB) deben ser los correspondientes al IC añadido en el modelo "Game Genie".


La caja era la misma para los dos modelos de la consola MX Onda. Las carcasa superior e inferior también eran las mismas (una con selector y otra sin selector "Game Genie").



Consola pong Interton Video 3000 (1977) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Interton Video 3000 (1977). Consola pong con seis juegos en memoria (cuatro pong y dos de tiro) de la empresa alemana Interton. Formaba parte de una serie de consolas distribuidas con el nombre de "Interton Video". La serie se inició en 1975 con la “Interton Vídeo 2000” (con juegos individuales en cartuchos). Le siguieron cinco consolas en 1977: la "Video 2400" con cinco juegos, la "Video 2501" con tres juegos (para 1 o 2 jugadores, total seis juegos), la "Video 2800" con cuatro juegos (dos de carreras), la "Video 3000" (esta consola) y la "Video 3001" con seis juegos en color (dos de tiro). La siguiente consola, la VC-4000 (1978), era compatible con las "Advanced Programmable Video System" (APVS) de Radofín (Radofin 1292 y Radofin 1392), formando el subgrupo Interton VC-4000 junto con la alemana Grundig (Super Play) y las españolas Palson (Tele Computer) y TRQ (Video Computer). Aunque eran consolas diferentes (tenían distinto IC todo en uno), las consolas "Video 3000/Video 3001" y las "Video 2501" tenían el mismo tamaño (la carcasa inferior era la misma) y apariencia similar (se diferenciaban por el nombre y por la distinta distribución del panel de control). Se recibió con un manual en francés.


La consola Interton Video 3000 incorporaba un IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de General Instrument AY-3-8500 que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y seis juegos en memoria, cuatro pong ("Pelote", "Squash", "Football" y "Tennis") y dos de tiro ("Tir sur cible mouvante" y "Tir a la cible se deplacant au hasard). Su imagen era en color y su sonido interno. En la carcasa superior tenía  integrados dos controladores (uno a la derecha y otro a la izquierda) y, entre ellos, un panel de control (también tenía la posibilidad de conectar dos controladores externos). En el panel de control tenía un selector de canal (35 o 40 UHF), un interruptor de encendido/apagado, un selector de juegos (representados por iconos), un conector DIN-5 para una pistola óptica, tres selectores de dificultad, un selector de servicio (auto/manu), un pulsador de servicio manual (manu) y un pulsador de reinicio (0:0). En el panel de control también tenía serigrafiado el nombre de la consola (VIDEO 3000) y el nombre de la empresa (INTERTON ELECTRONIC).


Aunque tenía los controladores integrados en la carcasa superior, la consola podía utilizar (en su lugar) dos controladores externos conectándolos en los laterales de la consola.  


Los conectores para los controlares externos estaban situados en los laterales de la consola (uno en el derecho y otro en el izquierdo).


En la parte posterior tenían un conector mini jack para una fuente de alimentación externa (9V DC, centro negativo) y la salida del RF para la TV.


Además de la fuente de alimentación externa, podía funcionar con una pila de 9V (R61) que se alojaba en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior. Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa superior (la placa base estaba sujeta a la carcasa inferior). En la placa base (reverso) tenía serigrafiado el nombre de la empresa ("INTERTON ELEKTRONIC") y el modelo (VIDEO 3000)


El IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de General Instrument AY-3-8500 era el IC de mayor tamaño de la placa. Además tenía dos IC de menor tamaño y otros pequeños componentes. En la placa tenía cuatro etiquetas de control de calidad (Quality Control). en dos de ellas se indica el día y el mes del control (GEPRÜF 3 11 / 3 Nov) sin especificar el año.


La consola funciona de forma errática. Como sucede con otras consolas con el IC AY-3-8500, se puede seleccionar (además de los cuatro juegos pong del manual) el juego de "Football" con hándicap (jugador de la izquierda con dos paletas y jugador de la derecha con tres paletas). 


En el manual (en francés) se describía y la consola y los juegos.







Consola pong Interton Video 2800 (1977) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Interton Video 2800 (1977). Consola pong con cuatro juegos en memoria (dos pong y dos de carreras) de la empresa alemana Interton. Formaba parte de una serie de consolas distribuidas con el nombre de "Interton Video". La serie se inició en 1975 con la “Interton Vídeo 2000” (con juegos individuales en cartuchos). Le siguieron cinco consolas en 1977: la "Video 2400" con cinco juegos, la "Video 2501" con tres juegos (para 1 o 2 jugadores, total seis juegos), la "Video 2800" (esta consola), la "Video 3000" con seis juegos (dos de tiro) y la "Video 3001" con seis juegos en color (dos de tiro). La siguiente consola, la VC-4000 (1978), era compatible con las "Advanced Programmable Video System" (APVS) de Radofín (Radofin 1292 y Radofin 1392), formando el subgrupo Interton VC-4000 junto con la alemana Grundig (Super Play) y las españolas Palson (Tele Computer) y TRQ (Video Computer). Aunque eran consolas diferentes (tenían distinto IC todo en uno), las consolas "Video 2501" y las "Video 3000/Video 3001" tenían el mismo tamaño (la carcasa inferior era la misma) y apariencia similar (se diferenciaban por el nombre y por la distinta distribución del panel de control).


La consola Interton Video 2800 incorporaba un IC "todo en uno" (Pong in a Chip) Universal Research F4301, que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y cuatro juegos en memoria para uno, dos o cuatro jugadores (dos juegos pong y dos juegos de carreras). En la carcasa superior tenía integrados cuatro controladores (dos a la derecha y dos a la izquierda) y, entre ellos, un panel de control. En el panel de control tenía un selector de juegos (representados por iconos), un conector DIN-5 para dos controladores externos, un interruptor de encendido/apagado, dos selectores de controladores (integrados/externos), un selector de modo de juego ("Humano" o "Robot"), un selector de dificultad (velocidad) y un pulsador de reinicio (0:0). En el panel de control también tenía serigrafiado el nombre de la consola (VIDEO 2800) y el nombre de la empresa (INTERTON ELECTRONIC).


Físicamente la consola permitía jugar con uno o dos jugadores. Tenía cuatro controladores integrados (en los juegos pong se utilizaban los dos inferiores y en los juegos de carreras los cuatro). Además, podía utilizar otros dos controladores externos (con conector único) lo que le permitía jugar con cuatro jugadores (modo humano). En modo "robot" podía jugar (1 o 2 jugadores) contra el sistema. El conector de los controladores externos estaba situado en la carcasa superior (formando parte del panel de control).


En el lateral izquierdo y en el derecho  tenía una perforación sin utilidad alguna (en ese lugar. las consolas "Video 3000/Video 3001" tenía los conectores para los controladores externos).


En la parte posterior tenían un conector mini jack para una fuente de alimentación externa (9V DC, centro negativo) y la salida del RF para la TV.


Además de la fuente de alimentación externa, podía funcionar con una pila de 9V (R61) que se alojaba en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior. Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa superior (la placa base estaba sujeta a la carcasa inferior). En la placa base (reverso) tenía serigrafiado el nombre de la empresa (INTERTON ELECTRONIC) y la fecha de fabricación de la placa (31.3.77).


En la placa base tenía el IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de Universal Research F4301, en formato "Chip on Board" (COB), sobre una pequeña placa con 32  pistas que lo unían a los pines de conexión (16 a cada lado). En la placa base también tenía cinco IC de menor tamaño y otros pequeños componentes.


Centrado en la parte interna de la carcasa superior tenía una rebaba saliente que apoyaba  sobre el IC "todo en uno" al montar la consola (una presión en la parte central del panel de control afecta al funcionamiento de la consola). La consola no funciona (se obtuvo una imagen inicial errática de los juegos y al poco tiempo dejo de funcionar).



Consola pong Interton Video 2501 (1977) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Interton Video 2501 (1977). Consola pong con tres juegos en memoria para 1 o 2 jugadores (total seis juegos) de la empresa alemana Interton. Formaba parte de una serie de consolas distribuidas con el nombre de "Interton Video". La serie se inició en 1975 con la “Interton Vídeo 2000” (con juegos individuales en cartuchos). Le siguieron cinco consolas en 1977: la "Video 2400" con cinco juegos, la "Video 2501" (esta consola), la "Video 2800" con cuatro juegos (dos de carreras), la "Video 3000" con seis juegos (dos de tiro) y la "Video 3001" con seis juegos en color (dos de tiro). La siguiente consola, la VC-4000 (1978), era compatible con las "Advanced Programmable Video System" (APVS) de Radofín (Radofin 1292 y Radofin 1392), formando el subgrupo Interton VC-4000 junto con la alemana Grundig (Super Play) y las españolas Palson (Tele Computer) y TRQ (Video Computer). Aunque eran consolas diferentes (tenían distinto IC todo en uno), las consolas "Video 2501" y "Video 2400" tenían el mismo tamaño (la carcasa inferior era la misma) y apariencia similar (se diferenciaban por el nombre y por la distinta distribución del panel de control).


La consola Interton Video 2501 incorporaba un IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de National Semiconductor (MM57105N) que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y tres juegos pong en memoria: Hockey (1 o 2 jugadores), Tennis (1 o 2 jugadores) y Squash (1 o 2 jugadores), dando un total de seis juegos. Tenía imagen en color y sonido en la TV (el IC MM57105N generaba directamente el color en los juegos y el sonido). En la carcasa superior tenía dos compartimentos (uno a la izquierda y otro a la derecha) para los controladores y un panel de control situado entre los controladores y el bisel frontal. El panel de control estaba formado por un pulsador de reinicio (0:0). un interruptor de encendido/apagado (〇 ◉), un selector de jugadores (1 o 2 jugadores) y un selector de juegos (los juegos se seleccionaban pulsando el selector de juegos (rotación de tres juegos) combinándolo con el número de jugadores  (1 o 2). En la carcasa superior también tenía serigrafiado el nombre de la consola (INTERTON VIDEO 2501 COLOR).


Los controladores, de movimiento vertical, estaban unidos de forma permanente a la consola mediante un cable.


Los cables de los controladores salían por los laterales (izquierdo y derecho). En el lateral izquierdo tenía un conector para una fuente de alimentación externa (sin asegurar, de 13 a 15V DC, centro negativo).


De la parte posterior salía el cable RF para la TV.


En la carcasa inferior tenía una tapa para un compartimento de una pila de 9V sin ninguna utilidad debido a que no la utilizaba como fuente de alimentación (la carcasa inferior era la misma que tenía la consola Interton Video 2400). para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa superior (la placa base estaba sujeta a la carcasa inferior). En el reverso de la placa base se indicaba el nombre de la empresa (INTERTON ELECTRONIC) y el modelo (VIDEO 2501).



El IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de National Semiconductor (MM57105N) era el IC de mayor tamaño de la placa base. En la placa tenía además dos IC de menor tamaño y otros pequeños componentes. En la placa también tenía una etiqueta con la fecha de fabricación (19/8/77),


Ratón (Mouse)Thomson MM90-120 (Thomson TO9+) (1986) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: Ratón (Mouse)Thomson MM90-120 (Thomson TO9+) (1986). Ratón (Mouse) analógico con conector DB9 de la empresa francesa Thomson vendido con el ordenador de sobremesa Thomson TO9+ (1986), basado en el Thomson TO8 (1986). El Thomson TO7 (1982) fue el primer ordenador de la serie "TO" (Télé Ordinateur) fabricado por la empresa francesa, por encargo del gobierno francés, para suministrar 10 000 ordenadores con teclado "azerty" a las escuelas. En 1984 se inició el programa “plan informático para todos” cubierto con los nuevos ordenadores de Thomson: el TO7/70 y el MO5 (Micro Ordinateur 5). En 1985, Thomson puso a la venta el ordenador de sobremesa TO9,  De 1985 y 1987, distribuyó una generación mejorada de los ordenadores de la serie "MO" (MO5 E, MO5 NR y MO6) y de la serie "TO" (TO8, TO8D y la versión de sobremesa TO9+). Al igual que el TO9, el modelo mejorado TO9+ estaba diseñado para el campo empresarial con un módulo de sobremesa (con disquetera de 3,5"), un teclado independiente, una impresora y otros accesorios (entre ellos el ratón MM90-120). En el borde anterior tenía serigrafiado el logotipo y el nombre de la empresa (THOMSON).


Se adquirió conjuntamente con el Thomson TO9+ (solo módulo y teclado) de la colección.


El ratón MM90-120, diseñado con forma rectangular, tenía la carcasa superior abombada y dos pulsadores (de color amarillo) haciendo esquina con el borde posterior. En la etiqueta de la carcasa inferior tenía el logotipo y el nombre de la empresa (THOMSON). el modelo MM90-120, el lugar de fabricación (MADE IN JAPAN) y el número de serie (U9 15035).


Para acceder al interior se extraían dos tornillos y se retiraba la carcasa superior quedando a la vista el mecanismo interno (bola) y una placa con un pequeño IC y dos micro interruptores. En la placa se indicaba el nombre y modelo de la placa y los micro interruptores (TDK T12V) de la empresa fabricante japonesa (Mitsumi Electric). 


Ratón (Mouse) Thomson MM90-118 (Thomson TO9) (1985) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: Ratón (Mouse) Thomson MM90-118 (Thomson TO9) (1985). Ratón (Mouse) analógico con conector DB9 de la empresa francesa Thomson vendido con el ordenador Thomson TO9 (1985), versión de sobremesa del Thomson TO7/70 (1984). El Thomson TO7 (1982) fue el primer ordenador de la serie "TO" (Télé Ordinateur) fabricado por la empresa francesa, por encargo del gobierno francés, para suministrar 10 000 ordenadores con teclado "azerty" a las escuelas. En 1984 se inició el programa “plan informático para todos” cubierto con los nuevos ordenadores de Thomson: el TO7/70 y el MO5 (Micro Ordinateur 5). En 1985, Thomson puso a la venta el ordenador TO9 diseñado para utilizar en el campo empresarial con un módulo de sobremesa (con disquetera de 3,5"), un teclado independiente y una impresora. De 1985 y 1987, distribuyó una generación mejorada de los ordenadores de la serie "TO" (TO8, TO8D y la versión de sobremesa TO9+) y la "MO" (MO5 E, MO5 NR y MO6). El ratón (mouse) MM90-118 se vendía (en una caja) conjuntamente con el ordenador de sobremesa Thomson TO9.


En la caja del Thomson TO9 se incluía el módulo de sobremesa, el teclado (el conector del ratón estaba en el teclado), el ratón (mouse), un lápiz óptico, programas (en disquete) y manuales, Este ratón analógico MM 90-118 se adquirió, junto con los otros accesorios (menos la impresora),  con el Thomson TO9 de la colección.


El conector (DB9) estaba en la parte posterior del teclado.


El ratón MM90-118, diseñado con forma rectangular (Tank Mouse), tenía dos pulsadores (también rectangulares) sobresaliendo por la carcasa superior. En la carcasa superior también tenía una serigrafía (invertida) con el nombre de la empresa (THOMSON). En la etiqueta de la carcasa inferior tenía el logotipo y el nombre de la empresa (THOMSON). el modelo MM90-118, el lugar de fabricación (MADE IN JAPAN) y el número de serie (T9 13806).


Para acceder al interior se extraían dos tornillos y se retiraba la carcasa superior quedando a la vista el mecanismo interno (bola) y dos placas superpuestas (la superior, tenía dos micro interruptores). En la placa inferior se indicaba el nombre y modelo de la placa y los micro interruptores (TDK T12V) de la empresa fabricante japonesa (Mitsumi Electric). Un modelo "Tank Mouse" con placa y micro interruptores "TDK T12V" se utilizó posteriormente en los ratones (mouses) del Commodore Amiga 500 (1987).



Consola pong Conic TVG-846CP (1977) (1) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Consola Conic TVG-846CP (1977) (1). Consola pong con seis juegos en memoria fabricada en Hong Kong y distribuida en España como Conic TVG-846CP. La empresa Conic International (1968-1982) con sede en Hong Kong, comercializó (entre otros productos), consolas pong y ordenadores de ajedrez. Con el nombre de Conic se distribuyeron una veintena de modelos de consolas diferentes, la mayor parte con los juegos en memoria (tenían en un IC "todo en uno" con los juegos en la placa base) y, en menor medida, con los juegos en cartucho. Los modelos fueron (entre otros): Conic 304 (4 pong), TG 621 (4 pong), TG 721 (3 pong), SD-01 (4 pong), TVG 101-4, TVG 102-4, TVG 201-4, TVG 202-4, TVG 204-4, TVG 209 (4 pong), TVG 406-6 (4 pong y 2 de tiro), TVG 432 (3 juegos), TVG 4010-6 (4 pong y 2 de tiro), TVG 268-8 (8 pong).TVG 468-10 (8 pong y 2 de tiro), DX 702 (4 pong y 2 de tiro), TVG-846CP (4 pong y 2 de tiro), Conic 4A-8 (cartuchos), MPC 862C (cartuchos), M 1200 Colour (cartuchos), y uno con un juego de tanques, el modelo "Heroic Tank". La consola Conic TVG-846CP se vendía en una caja con dos controladores y una pistola óptica.


La consola Conic TVG-846CP incorporaba un IC "todo en uno"  (Pong in a Chip) de General Instrument AY-3-8500 que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y seis juegos en memoria: cuatro pong para los controladores y dos de tiro para la pistola óptica. Su imagen era en color y su sonido interno. La carcasa superior estaba divida en dos partes separadas por un bisel intermedio: una posterior con un compartimento (con tapa) para las pilas y el cable de antena y uno anterior con el panel de control. En el panel de control tenía un interruptor de encendido/apagado (POWER ON /OFF), un interruptor de activación/desactivación del sonido (SOUND ON/OFF), cuatro selectores de configuración (SPEED H/L, ANGLES 20-40/20, BAT SIZE L/S y SERVE Auto/Man), un pulsador de servicio manual (Man SERVE), un pulsador de inicio (START) y un selector de los juegos (TENNIS, HOCKEY, SQUASH, HAND BALL, SHOOTING 1 y SHOOTING 2). En el centro (cerca del borde anterior) tenia dos conectores (jack) para los controladores (LEFT y RIGHT) y otros dos (jack y mini jack) para la pistola óptica (PISTOL). Colocando el selector de juego en una posición intermedia entre dos juegos, se obtenía el juego de fútbol con hándicap (en realidad tenía 7 juegos: 5 pong y 2 de tiro).


Los controladores (de movimiento vertical) eran independientes de la consola. 


En la parte posterior tenía un conector jack para una fuente de alimentación externa (9V DC, centro positivo) y la salida del cable RF para la TV (el cable RF se recogía en el compartimento interno y se colocaba cuando se conectaba a la TV). Además de la fuente de alimentación externa, la consola podía funcionar con seis pilas de 1,5V tipo C (LR14 o equivalente) que se alojaban en un compartimento interno (las pilas y el cable RF compartían el compartimento) al que se accedía por la carcasa superior (la tapa del compartimento hacía esquina con la parte posterior).

 

En la carcasa inferior tenía una etiqueta en la que se indicaba el canal de TV (VHF Canal-3), la alimentación interna (6 pilas de 1,5V UM-2) y la externa (9V DC 100 mA, centro positivo). En una segunda etiqueta se indicaba el lugar de fabricación (Made in Hong Kong). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa inferior, quedando a la vista la placa base (reverso). En la placa base (esquina inferior derecha) tenía la referencia de la placa que incluía el modelo (846CP), la referencia (11 00216 10) y la revisión (Rev C).


El IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de General Instrument (AY-5-8500) era el IC de mayor tamaño de la placa base. La placa tenía otros cuatro IC,s: dos HF4069UBP, un SCL4011BE y un TBA 520 (PAL TV CHROMA DEMULATOR), encargado de la reproducción del color. La placa base estaba unida con un cable de cinta (de cinco hilos) a la placa con seis palancas del panel de control. En la esquina inferior izquierda también tenía la referencia (846CP 11 00216 10).


La consola funciona correctamente.


Como sucede en otras consolas con IC AY-3-8500, al colocar el selector en una posición intermedia se obtiene el juego fútbol con hándicap (tres paletas en el lado derecho y dos en el izquierdo), dando un total de cinco juegos pong.


Y dos de tiro.


El modelo (TVG-846CP) se indicaba en la caja. En los laterales de la caja se relacionaban los seis  juegos (representados también por iconos).



Interface Thomson TO7-MO5 SX 90-018. Controlador de extensiones modelo 2 [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: Interface Thomson TO7-MO5 SX 90-018. Controlador de extensiones modelo 2. Interface de música y joystick para juegos (Contrôleur d'extensions Modèle 2) de la empresa francesa Thomson diseñado específicamente para sus ordenadores MO5, TO7, TO7/70 y TO9 (el interface tenía dos conectores DB9 para joystick compatibles MSX). El Thomson MO5 (1985) fue el primer ordenador de la serie "MO" (Micro Ordinateur) de la empresa. Anteriormente, en 1982, la empresa francesa había suministrado a las escuelas 10 000 ordenadores TO7 (Télé Ordinateur), con teclado "azerty", por encargo del gobierno francés (una vez cubierto el programa estatal, los Thomson TO7 también se vendieron en las tiendas). En 1984 se inició el programa “plan informático para todos” cubierto con los nuevos ordenadores de Thomson: el TO7/70 y el MO5. En 1985, Thomson puso a la venta un ordenador de sobremesa basado en el TO7/70, el TO9. Entre 1985 y 1987, distribuyó una generación mejorada de los ordenadores de la serie "TO" (TO8, TO8D y TO9+) y la "MO" (MO5 E, MO5 NR y MO6). El interface TO7-MO5 se utilizaba con los joystick con conector DB9 de Thomson (y con los que cumplían con el estándar MSX) en los ordenadores MO5, TO7, TO7/70 y TO9 (la segunda generación de los ordenadores de Thomson ya tenían conector DB9). En la parte superior tenía serigrafiado el nombre (Contrôleur d'extensions Modèle 2), los ordenadores compatibles (TO7-MO5) y el modelo (SX 90-018). Se conectaba al ordenador mediante un conector de 19 pines (por los dos lados)


En la parte posterior tenía dos conectores DB9 para joystick. Para acceder al interior se extraían dos tornillos y se separaban las carcasas (frontal y posterior) quedando a la vista la placa base. Los primeros joystick de Thomson tenían un conector DIN-6 específico que utilizaba con el modelo anterior del interface (CM 90-112 Extension Musique et Jeux).


El Interface SX 90-018 tenía dos placas (unidas con un conector plano de 20 hilos): una frontal con el conector de 19 pines y una posterior con los dos conectores DB9, un IC de Motorola (MC 14050 BCP) y otros pequeños componentes.



Interface Thomson CM 90-112, para dos joystick y música (1) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: Interface Thomson CM 90-112, para dos joystick y música (1). Interface de música y joystick para juegos (Extension Musique et Jeux) de la empresa francesa Thomson diseñado específicamente para sus ordenadores MO5, TO7, TO7/70 y TO9 (el interface tenía dos conectores DIN-6 para joystick). El Thomson MO5 (1985) fue el primer ordenador de la serie "MO" (Micro Ordinateur) de la empresa. Anteriormente, en 1982, la empresa francesa había suministrado a las escuelas 10 000 ordenadores TO7 (Télé Ordinateur), con teclado "azerty", por encargo del gobierno francés (una vez cubierto el programa estatal, los Thomson TO7 también se vendieron en las tiendas). En 1984 se inició el programa “plan informático para todos” cubierto con los nuevos ordenadores de Thomson: el TO7/70 y el MO5. En 1985, Thomson puso a la venta un ordenador de sobremesa basado en el TO7/70, el TO9. Entre 1985 y 1987, distribuyó una generación mejorada de los ordenadores de la serie "TO" (TO8, TO8D y TO9+) y la "MO" (MO5 E, MO5 NR y MO6). El interface CM 90-112 de música y dos joystick se utilizaba conjuntamente con los joystick de Thomson MJ 90-102, tanto en los ordenadores MO5 como en tres de la serie TO (TO7, TO7/70 y TO9). En la parte superior tenía serigrafiado el nombre (THOMSON CM 90-112) y sus descripción (EXTENSION MUSIQUE ET JEUX - MUSIC AND GAME MODULE). 


Se conectaba al ordenador mediante un conector de 19 pines (por los dos lados). En la parte posterior tenía dos conectores DIN-6 para joystick. Para acceder al interior se extraían dos tornillos y se separaban las carcasas (frontal y posterior) quedando a la vista la placa base. Posteriormente, Thomson implementó el conector estándar MSX (DB9) en la segunda generación de los ordenadores (MO5 E, MO5 NR, MO6, TO8, TO8D y TO9+) y diseñó un nuevo modelo del interface (Interface TO7-MO5 SX 90-018), con conectores DB9, para los ordenadores MO5 y los TO7-TO7/70.
 

En la placa base (anverso) tenía el conector (19 pines por cada lado) para el ordenador, un IC PIA (Periferical Interface Adaptor) de Thomson (EF6821P), un segundo IC de menor tamaño de Motorola (MC 14050 BCP) y otros pequeños componentes.



Lápiz óptico Thomson CR 50-012 (1984) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: Lápiz óptico Thomson CR 50-012 (1984). Segunda versión del lápiz óptico de la empresa francesa Thomson diseñado para utilizar con sus ordenadores Thomson (serie MO y TO). La primera versión (modelo CR 50-001) se diseño específicamente para el Tomson TO7 integrado en la carcasa se vendía conjuntamente con el ordenador). El Thomson TO7 (1982) fue el primer ordenador de la serie "TO" (Télé Ordinateur) fabricado por la empresa francesa, por encargo del gobierno francés, para suministrar 10 000 ordenadores con teclado "azerty" a las escuelas (una vez cubierto el programa estatal, los Thomson TO7 también se pusieron a la venta en las tiendas). En 1984 se inició el programa “plan informático para todos” cubierto con los nuevos ordenadores de Thomson: el TO7/70 y el MO5 (Micro Ordinateur 5). En 1985, Thomson puso a la venta un ordenador de sobremesa basado en el TO7/70, el TO9. De 1985 y 1987, distribuyó una generación mejorada de los ordenadores de la serie "TO" (TO8, TO8D y TO9+) y la "MO" (MO5 E, MO5 NR y MO6). Con excepción de los inicial Thomson TO7 y el posterior  TO7/70, el lápiz óptico CR 50-012 se utilizaba como un accesorio externo, tanto en los ordenadores de la serie MO como en los de la serie TO. 


La segunda versión (CR 50-012) del lápiz óptico de Thomson era compatible con los ordenadores de la serie MO y de la serie TO (este lápiz óptico se adquirió, junto con otros accesorios, con el Thomson TO9 de la colección).


La conexión con los ordenadores se hacía mediante un conector DIN-5 240º.


El modelo (CR 50-012) se indicaba en la caja. Esta segunda versión del lápiz óptico (a la derecha) era un modelo más estilizado que la versión inicial (CR 50-001).


Lápiz óptico Thomson CR 50-001(1982) (2) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: Lápiz óptico Thomson CR 50-001 (1982) (2). Lápiz óptico de la empresa francesa Thomson diseñado específicamente para utilizar con sus ordenadores Thomson TO7 (se vendía conjuntamente con el ordenador). El Thomson TO7 (1982) fue el primer ordenador de la serie "TO" (Télé Ordinateur) de la empresa, fabricado por encargo del gobierno francés para suministrar 10 000 ordenadores con teclado "azerty" a las escuelas (una vez cubierto el programa estatal, los Thomson TO7 también se pusieron a la venta en las tiendas). En 1984 se inició el programa “plan informático para todos” cubierto con los nuevos ordenadores de Thomson: el TO7/70 y el MO5 (Micro Ordinateur 5). En 1985, Thomson puso a la venta un ordenador de sobremesa basado en el TO7/70, el TO9. De 1985 y 1987, distribuyó una generación mejorada de los ordenadores de la serie "TO" (TO8, TO8D y TO9+) y la "MO" (MO5 E, MO5 NR y MO6). El lápiz óptico CR 50-001, diseñado inicialmente para el Thomson TO7 (también se incluyó en el mejorado TO7/70), se utilizaba como accesorio externo en los posteriores ordenadores de las series "TO" y "MO". 

En los primeros ordenador de la serie TO (Thomson TO7 y TO7/70) el lápiz óptico estaba  conectado de forma permanente. Cuando no se utilizaba se colocaba dentro de un compartimento interno (con tapa) al que se accedía por la carcasa superior (el conector estaba dentro del compartimento). Posteriormente se vendió como componente externo con los ordenadores de la serie MO y con los posteriores ordenadores de la serie TO. También se podía adquirir de forma opcional.


La conexión con los ordenadores, tanto de la serie TO como en la MO, se hacía mediante un conector DIN-5 240º.


A la versión inicial del lápiz óptico (CR 50-001) le siguió un segundo modelo (CR 50-012) más estilizado.


Lápiz óptico Thomson CR 50-001 (1982) (1) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: Lápiz óptico Thomson CR 50-001 (1982) (1). Lápiz óptico de la empresa francesa Thomson diseñado específicamente para utilizar con sus ordenadores Thomson TO7 (se vendía conjuntamente con el ordenador). El Thomson TO7 (1982) fue el primer ordenador de la serie "TO" (Télé Ordinateur) de la empresa, fabricado por encargo del gobierno francés para suministrar 10 000 ordenadores con teclado "azerty" a las escuelas (una vez cubierto el programa estatal, los Thomson TO7 también se pusieron a la venta en las tiendas). En 1984 se inició el programa “plan informático para todos” cubierto con los nuevos ordenadores de Thomson: el TO7/70 y el MO5 (Micro Ordinateur 5). En 1985, Thomson puso a la venta un ordenador de sobremesa basado en el TO7/70, el TO9. De 1985 y 1987, distribuyó una generación mejorada de los ordenadores de la serie "TO" (TO8, TO8D y TO9+) y la "MO" (MO5 E, MO5 NR y MO6). El lápiz óptico CR 50-001, diseñado inicialmente para el Thomson TO7 (también se incluyó en el mejorado TO7/70), se utilizaba como accesorio externo en los posteriores ordenadores de las series "TO" y "MO".


En los primeros ordenador de la serie TO (Thomson TO7 y TO7/70) el lápiz óptico estaba  conectado de forma permanente. Cuando no se utilizaba se colocaba dentro de un compartimento interno (con tapa) al que se accedía por la carcasa superior (el conector estaba dentro del compartimento). Posteriormente se vendió como componente externo con los ordenadores de la serie MO y con los posteriores ordenadores de la serie TO. También se podía adquirir de forma opcional.


La conexión con los ordenadores, tanto de la serie TO como en la MO, se hacía mediante un conector DIN-5 240º.


A la versión inicial del lápiz óptico (CR 50-001) le siguió un segundo modelo (CR 50-012) más estilizado.



Cartucho Blitz! (BL 5018) (Thomson MO5/MO5 E/MO5 NR) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: Cartucho Blitz! (BL 5018) (Thomson MO5/MO5 E/MO5 NR). Cartucho con el juego de ajedrez "Blitz!" de la empresa británica Intelligent Software (1981-1986) diseñado por la empresa francesa Thomson para sus ordenadores MO5. El Thomson MO5 (1985) fue el primer ordenador de la serie "MO" (Micro Ordinateur) de la empresa. Anteriormente, en 1982, la empresa francesa había suministrado a las escuelas 10 000 ordenadores TO7 (Télé Ordinateur) con teclado "azerty" por encargo del gobierno francés (una vez cubierto el programa estatal, los Thomson TO7 también se vendieron en las tiendas). En 1984 se inició el programa “plan informático para todos” cubierto con los nuevos ordenadores de Thomson: el TO7/70 y el MO5. En 1985, Thomson puso a la venta un ordenador de sobremesa basado en el TO7/70, el TO9. Entre 1985 y 1987, distribuyó una  generación mejorada de los ordenadores de la serie "TO" (TO8, TO8D y TO9+) y la "MO" (MO5 E, MO5 NR y MO6). Se recibió con un Thomson MO5 (versión con teclado mejorado).


En la etiqueta se indicaba el ordenador al que iba destinado (MO5*), el nombre (BLITZ!), los derechos de propiedad del juego (© INTELLIGENT SOFTWARE 1984), el modelo (BL 5018) y el nombre de la empresa (FIL - FRANCE IMAGE LOGICIEL) encargada de la distribución del juego (entre 1974 y 1988, la empresa francesa FIL editó y distribuyó distintos juegos y utilidades para para los ordenadores Thomson dentro del programa estatal de informática para todos y, además, para otras plataformas).


La carcasas del cartucho estaban selladas (no es posible acceder al interior). Su conector era de 15 pines.


Los ordenadores Thomson de la serie "MO" (en la fotografía, el MO5 inicial diseñado para cubrir el programa estatal) tenían el puerto para cartuchos en la carcasa superior.


Los cartuchos diseñados inicialmente para el Thomson MO5 mantuvieron la compatibilidad con las versiones posteriores de la serie: el Thomson MO5 con teclado mejorado (1984) y una edición limitada en 1985, el Thomson MO5 Michel Platini (con teclado mejorado y carcasa de color blanco) con la firma del jugador de la Selección Francesa de Fútbol (en la bolsa de transporte tenía serigrafiada la cara del futbolista). 


Los cartuchos también eran compatibles con los siguientes modelos de la serie: el Thomson MO5 E ("E" de exportación) y el Thomson MO5 NR (NR de la red LAN "NanoRéseau") diseñado con el interface de la red LAN (utilizada en las escuelas francesas) y en el posterior Thomson MO6.


La prueba de funcionamiento se hizo en un MO5 NR (el MO5 NR tenía un menú de inicio  similar al que tenían los ordenadores Thomson TO7-TO7/70).



Al insertar el cartucho en el puerto, aparecía en el menú de inicio la opción ("0 Blitz!") para ejecutar el juego pulsando la tecla "0" en el teclado o utilizando el lápiz óptico (en una TV con pantalla RCT). También se podía utilizar el teclado o con el lápiz óptico durante el juego (arrastrando la figura de ajedrez desde la posición inicial  hasta la final). 


En el pequeño manual tenía las instrucciones de instalación (el MO5 inicial no tenía menú inicial y la carga del juego era automática)