¡Hola a todos!, hay problemas con la web que espero poder arreglar lo antes posible, ¡mil perdones!

Retro Ordenadores Orty

Retro Ordenadores Orty
Visitar página web/blogCastellanoEspaña1743 entradas

Retro Ordenadores Orty es una página web/blog de España en castellano que ha publicado 1743 entradas, siendo la última del día 21/03/2023.

Referencias a Retroinvaders aquí

Ver índice de webs/blogs

Fidelity Sensory Chess Challenger (SCC) (1980) (3) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nuevo en la colección: Fidelity Sensory Chess Challenger (SCC) (1980) (3). Ordenador de ajedrez de la serie Challenger (Challenger Series) de la empresa Fidelity Electronics (USA), serie con la que obtuvo la primera victoria (de cuatro consecutivas) en el campeonato mundial de ajedrez de 1980. La empresa llegó a ser líder mundial en la fabricación de ordenadores de ajedrez (también fabricó juegos de mesa electrónicos). En 1980, el SCC formaba parte de una familia (Fidelity Challenger series) de ocho ordenadores diferentes: cuatro de ajedrez (Chess Challenger 7, Sensory Chess Challenger, Voice Chess Challenger y el ganador del campeonato mundial de ese año, el Voice Sensory Chess Challenger), dos del juego de cartas "bridge" (Voice Bridge Challenger y Bridge Bidder), uno del juego de "damas" (Checker Challenger) y otro con el de "backgammon (Backgammon Challenger). La época dorada de Fidelity finalizó en 1984, año en el que tuvo que compartir el (cuarto) título de campeón mundial de ajedrez. El cetro pasó a manos de la empresa alemana Mephisto, que lo mantuvo durante varios años. Finalmente, Fidelity fue adquirida por la empresa alemana Hegener & Glaser (Mephisto) en 1989, El Fidelity Sensory Chess Challenger (SCC) disponía de un tablero sensorial (a presión), un diodo indicativo en cada casilla, un teclado de ocho teclas (multifunción) y un diodo indicativo de actividad del ordenador (alineado con el teclado). Durante el juego, la posición de la figuras se indicaba iluminando el diodo de la casilla correspondiente.


El Sensory Chess Challenger incorporaba un procesador Z80 A o compatible (este SCC tiene un Zilog Z80 A), 256 bytes de RAM (en un IC) y 4K de ROM (en un IC) para el programa de ajedrez de ocho niveles. Su sonido era interno. Los niveles de juego se seleccionaban con una tecla del teclado (CL) y se indicaban en la hilera (H) de la derecha (cada nivel tenía asignada una casilla, desde H1 hasta H8). Su tablero sensorial a presión tenía casillas sensoriales y 64 diodos de situación (uno por casilla). Su teclado de ocho teclas y el diodo de actividad del ordenador estaban alineados a la derecha (el diodo parpadeaba mientras el ordenador planeaba su movimiento). 


Las teclas del teclado tenían las siguientes funciones: con "RE" se iniciaba una nueva partida, con "CL" se seleccionan el nivel (pulsando sucesivamente), se corregía un movimiento o para retirar (limpiar) una figura en "Problem Mode". Las seis teclas del teclado con una figura (pieza) de ajedrez serigrafiada (de Rey a peón) se utilizaban para verificar su posición en el tablero o para establecer la posición inicial en jugadas preestablecidas ("Problem Mode"). Además el SCC tenía otras funciones: pulsando la casilla "D1" permitía jugar con las figuras negras (defensa) intercambiando la posición de las figuras (blancas al fondo y negras al frente), pulsando en la casilla "A8" (antes de empezar una partida) se desactivaba el sonido y pulsando las teclas con las figuras (rey a peón) permitía comprobar la posición de las figuras durante la partida (Position Verification). Se podía introducir un problema ("Problem Mode" o "Mate in Two") antes o durante la partida (las figuras de seleccionaban pulsando varias veces en la tecla del teclado (con el dibujo correspondiente) hasta indicar "blancas" (diodos encendidos) o "negras" (diodos parpadeantes) y se colocaban en la casilla asignada en el problema. Permitía cambiar de color (obligar a mover el ordenador) pulsado en la casilla del "Rey" del mismo color con el que esté jugando el ordenador. En el folleto de la empres de 1980 se indicaban todas sus características, entre ellas la ROM de 4K (32 000 bits of Rear Only Memory).


En el lateral derecho tenía un conector para una fuente de alimentación externa (9V DC, centro positivo) y un interruptor de encendido/apagado, compartido con la selección de alimentación interna (BATTERY) o externa (AC).


Antes de iniciar una partida se seleccionaba el nivel (nivel 1, casilla "H1" por defecto) pulsado "CL" de forma sucesiva: nivel 1 (H1, "Beginner") de 5 segundos de tiempo medio de respuesta,  nivel 2 (H2, "Intermediate") de 15 segundos), nivel 3 (H3, "Experienced") de 1 minuto y 20 segundos, nivel 4 (H4, "Advanced") de 2 minutos y 10 segundos, nivel 5 (H5, "Expert") de 20 minutos, nivel 6 (H6, "Postal Chess") de 24 horas, nivel 7 (H7, "Excellent") de 6 minutos) y nivel 8 (H8, "Tournement") de 3 minutos (el SCC permitía cambiar el nivel durante la partida presionando "CL" sucesivamente hasta encender el diodo del nuevo nivel).  Para empezar una partida se pulsaba en la casilla inicial y final de la figura a mover y seguidamente el ordenador indicaba su movimiento con los diodos (casilla inicial y final).


Además de la fuente de alimentación externa, el SCC podía funcionar con cuatro pilas de 1,2/1,5V NR14 (Tipo C) que se alojaban en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior, Este SCC tenía instaladas 4 pilas de 1,2V NR14, ligeramente más pequeñas que las LR14 de 1,5V actuales (cuatro LR14 no entran en el compartimento). En la etiqueta se indicaba el nombre de la empresa ·FIDELITY ELECTRONICS), la serie (CHALLENGER SERIES), el modelo (SCC), el número de serie (12051248) y el lugar de fabricación (MADE IN USA Miami Florida 33178). Para acceder al interior se extraían dos tornillos (ocultos dentro del compartimento de las pilas), se soltaban los enganches (a presión) ocultos debajo de los fieltros de apoyo y se retiraba la carcasa inferior, quedando a la vista el reverso de dos placas: la placa base y la placa del tablero sensorial.


En la placa del tablero se indicaba el nombre de la empresa (FIDELITY ELECYTRONICS), la referencia de la placa (510-1008), la fecha 1 de diciembre de 1979 (12-1-79), los derechos de propiedad (COPYRIGHT 1980) y la revisión de la placa (REV. 5). 


El procesador (Z80 A) ocupa una posición central en el tablero. El IC de ROM NEC 2332C) de 4K, está situado entre el procesador y el borde anterior (a la izquierda del altavoz). El IC de RAM (SEMI 35391CP) de 256 bytes, está a la izquierda de la ROM. 


Este SCC tenía instaladas cuatro pilas de 1,2V (NR14).



Novag Primo Chess Computer (1987) (2) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nuevo en la colección: Novag Primo Chess Computer (1987) (2). La empresa Novag (1964-2009) estuvo asociada con Scisys durante dos años (1978-1979) como un medio de introducirse en el mercado de los ordenadores de ajedrez y juegos de mesa electrónicos. El resultado de la asociación fue la serie "Chess Champion": Chess Champion MK I (1978), Chess Champion MK II (1978) y Chess Champion Super System III (1979), En 1980, finalizaron y pusieron a la venta los  ordenadores que estaban desarrollando de forma conjunta las empresas asociadas antes de separarse (tres de ajedrez y uno con el juego de cartas "skat"). A partir de ese año las dos empresas fabricaron nuevas series de forma claramente diferenciada, llegando a rivalizar entre ellas por el liderazgo a nivel mundial de unidades vendidas (en 1986 cada una vendió más de 100 000 unidades). Entre 1980 y 2008 Novag comercializó alrededor de 100 modelos diferentes (de sobremesa y de viaje), entre ellos el "Primo" (1986-1987). En 2009 fue adquirida por la empresa Solar Wide Industrial Ltd. El Novag Primo disponía de un tablero sensorial, 16 diodos indicativos. un teclado de 16 teclas y una pequeña pantalla LCD. Durante el juego, la posición de la figuras se indicaba por coordenadas (diodos y pantalla LCD). En el bisel anterior (a la izquierda) tenía una serigrafía con el nombre (NOVAG PRIMO). Este Novag Primo, adquirido en Alemania, se fabricó en 1987 con ligeras modificaciones en la placa (el primer Novag Primo de la colección, adquirido en España, se fabricó en 1986).


El Novag Primo incorporaba un "IC todo en uno" Hitachi 6301Y que incluía el procesador de 8 bits, 256 bytes de RAM y 16K de ROM con el programa de ajedrez de 44 niveles y una biblioteca de apertura de 2000 movimientos. En el manual se indica que el ajedrez tenía 2K de RAM ("2 Kbyte RAM") que estaría situada en otro IC (en este caso, el total de RAM sería de 2,25K). Su sonido era interno. Los niveles de juego se seleccionaban con el teclado o con las casillas del tablero (cada nivel tenía asignada una casilla desde la A1 hasta la F4). Su tablero, sensorial a presión, tenía 16 diodos: ocho en el el lateral izquierdo (1-8) y otros ocho en el inferior (A-H). Los diodos se utilizaban para determinar la posición de las casillas del tablero. El teclado de 16 teclas  estaba alineado (en dos hileras) a la derecha. La pantalla LCD (con cuatro dígitos principales y otros de menor tamaño) estaba situada en el bisel anterior (a la derecha). 


Las teclas tenían las siguientes funciones: con  "NEW GAME" se iniciaba una partida nueva, con "Referee" se seleccionaba una partida para dos jugadores (el ordenador hacía la función de árbitro), con "Random" el ordenador seleccionaba aleatoriamente el mejor movimiento (todas las partidas eran diferentes), con "Sound" se desactivaba el sonido, con "Verify"/"Setup" se para controlaba la posición de las figuras / se colocaban las figuras en el tablero (Problem Mode) utilizando las teclas "Rey" a "Peón" del teclado, con "Solve Mate" se seleccionaba el nivel "Mate" (en "Problem Mode"), con "Color" (seguida de "Go") se cambiar de color en una partida nueva (jugar con negras), con "Easy" se paralizaba el análisis del ordenador durante el turno del jugador, con "Clear"/"Clear Board" se eliminaban las figuras del tablero, con "Info" para proporcionar información del desarrollo de la partida (tres posibilidades), "Hint" para se pedía consejo, con "Set Level" ("GO" para confirmar) se seleccionaba el nivel, con "Restore" se retrocedía a la posición de inicio (inicial o intermedia), con "Trace Forwarg"/"Auto Play" se avanzaba movimiento a movimiento (después de pulsar "Restore") / se iniciaba una partida automática (pulsado antes "Set Level"), con "Go" se confirmaba una entrada o se salía de ella y con "Trace Back"/"Next Best" se retrocedía (hasta 50 medios movimientos) / se seleccionaba un movimiento mejor (si era posible).


En la parte posterior tenía un conector de alimentación para una fuente de alimentación externa (9V DC, centro negativo) y un interruptor de encendido apagado (I/O).


Antes de iniciar una partida se seleccionaba el nivel (nivel 1, casilla "A1" por defecto) pulsando "Set Level" de forma sucesiva o utilizando las casillas del tablero (confirmando la selección con "GO"): niveles 1 a 8 de torneo (de 60 movimientos en 5 minutos a 40 movimientos en 2,5 horas) pulsando en las casillas A1-A8, niveles 9 a 18 con tiempo de respuesta prefijado (de 2 segundos a 3 minutos) pulsando en las casillas B1-B8, niveles 17 a 24 de modo "Blitz con tiempo fijo por partida (de 3 minutos a 2 horas) pulsando en las casillas C1 a C8 y niveles 25 a 44 de búsqueda limitada (de medio movimiento hasta 20 medios movimientos) pulsando en las casillas D1 a F4. El "Problem Mode" se seleccionaba con "Set Up", seguido de "Clear Board", se colocaban las figuras en el tablero (utilizando las teclas "Rey" a "Peón" del teclado) y se confirmaba con "GO". Para iniciar una partida se pulsaba en la casilla inicial y final de la figura a mover y seguidamente el ordenador indicaba su movimiento por coordenadas utilizando los diodos y la pantalla (se duplicaba la información). 


El manual (en alemán) tenía dos cuadrantes con los niveles (1 a 48): uno indicando el número en las casillas del tablero (A1-F4) y otro con su descripción.



Además de la fuente de alimentación externa. podía funcionar con seis pilas de 1,5V (AA) que se alojaban en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior. En la etiqueta se indicaba el nombre (NOVAG PRIMO) y el numero de serie (053758). En la carcasa inferior también tenía grabado (en relieve) el lugar de fabricación (MADE IN HONG KONG). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa inferior, quedando a la vista el reverso de tres placas: la placa base principal (con el procesador), la placa de alimentación y una pequeña placa con la pantalla LCD. En la placa de alimentación tenía una pegatina con la fecha del control de calidad (Q. C. PASSED 7/87).


Las características del ordenador estaban indicadas en el manual (en alemán): 16K de ROM. 2K de RAM, 8 MHz de velocidad de reloj, 2000 movimientos de apertura y 44 niveles. En el manual en español, la ROM se indica en "byte" (16 Kbyte ROM) y la RAM en "bits" (16 KBite RAM). 


Según la Web "The Spacious Mind" el Novag Primo tiene el IC Hitachi 6301Y. En la ficha técnica del IC "todo en uno" 6301Y se especifica que incluye un procesador de 8 bits, 256 Bytes de RAM y 16K de ROM (con 2K de añadidos de otro IC, el total de RAM sería de 2,25K). El IC 6301Y se utilizó también en otros ordenadores de la colección: el Mephisto Europa (1977-1978), el Mephisto Europa A (1990),  el Scisys Astral (1985), el Saitek Team Mate (1988) y, también con RAM añadida, en el Scisys Leonardo (1986).



La arquitectura del ajedrez Novag primo dificulta girar la placa base y comprobar los IC,s. En la placa base tiene el IC principal (32x2 pines) y al menos otro dos, uno a su izquierda (12x2 pines) y otro a la derecha (8x2 pines). 



Fidelity Kishon Chesster Chess Challenger (modelo 6127) (1991) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nuevo en la colección: Kishon Chesster Chess Challenger (modelo 6127) (1991). Ordenador de ajedrez fabricado en 1991 por Fidelity International (USA), filial de la empresa alemana Mephisto desde 1989. La empresa Fidelity Electronics había sido líder mundial en la fabricación y distribución de ordenadores de ajedrez, llegando a ganar cuatro campeonatos mundiales de ajedrez consecutivos (de 1980 a 1984). La época dorada de Fidelity finalizó en 1984, año en el que tuvo que compartir el (cuarto) título de campeón mundial de ajedrez. El cetro pasó a manos de la empresa alemana Mephisto, que lo mantuvo durante varios años. Finalmente, Fidelity fue adquirida por la empresa alemana Hegener & Glaser (Mephisto) en 1989. La nueva propietaria mantuvo la producción de Fidelity hasta 1992, entre ellos dos ordenadores de ajedrez con voz: una versión en inglés en 1990, el Chesster Challenger (modelo 6120) y una versión en alemán en 1991, el Kishon Chesster (modelo 6127) con la voz digitalizada de Ephraim Kishon (escritor satírico muy popular en Alemania). Los dos modelos utilizaban una carcasa sensorial (a presión) con forma externa similar a la serie Designer (1988-1991) de la propia empresa. Diseñado como ordenador de enseñanza avanzada con voz, utilizaba comentarios satíricos durante el desarrollo del juego.


El Fidelity Kishon Chesster incorporaba un procesador MOS Technology 65C02 a 6 MHz (RICOH RP65C02G 06), 8K de RAM (en un IC), 32K de ROM (en un IC) con el programa de ajedrez de 25 niveles (uno con tiempo infinito) y una amplia biblioteca de aperturas (16 000 entradas). Además tenía un segundo IC de ROM (de 512K), para el programa de voz (con más de 300 palabras). Su sonido era interno. Los niveles de juego se seleccionaban con las casillas del tablero (cada uno de los 24 niveles tenía una casilla asignada y el nivel infinito las 40 restantes). Las casillas del tablero también se utilizaban para seleccionar los modos de funcionamiento (casillas A1-A8).Su tablero, sensorial a presión. tenía 16 diodos: ocho en el el lateral izquierdo (1-8) y otros ocho en el inferior (A-H). Los diodos se utilizaban para indicar (por coordenadas) la posición de la casilla en el tablero. Dos diodos (D1 y E1) tenían como segunda función indicar el turno de juego (blancas o negras). Entre el tablero y el bisel anterior tenía un teclado de ocho teclas con un diodo (SHIFT). 


Tenía las siguientes teclas: "SHIFT" para activar el teclado multifunción, "VERIFY" para comprobar la posición de las figuras, "PROBLEM" (activada con SHIFT) para entrar en el modo especial de problemas (PROBLEM MODE), "OPTION" para entrar en opciones (casillas A1-A8), "REPLAY" (activada con SHIFT) para repetir la última partida, "LEVEL" para seleccionar el nivel (utilizando las casillas del tablero), "NEW" (activada con SHIFT) para comenzar una nueva partida, "TAKE BACK" para retroceder un movimiento, "REPEAT" (activada con SHIFT) para repetir el último aviso o notificación del ordenador, "HINT" para preguntar al ordenador, "YES" (activada con SHIFT) para responder afirmativamente a una preguntar "MOVE" para cambiar de color o forzar el movimiento del ordenador, "NO" (activada con SHIFT) para responder de forma negativa a una pregunta y "CLEAR" para las demostraciones, para anular un movimiento ilegal y para salir del "PROBLEM MODE".


Pulsando "OPTION" se activaba la primera línea del tablero (A1-A8): "EASY MODE" para jugar sin controlar el tiempo empleado por el jugador, "VOICE MODE" para activar los comentarios graciosos, "MONITOR MODE" para modo dos jugadores (el ordenador controlaba los movimientos), "BLACK FROM BOTTOM" para cambiar las figuras de lado, "VOICE COACH MODE" para activar el modo de voz de enseñanza, "CANCEL BOOK" para impedir el acceso del ordenador al libro de aperturas, "VOICE DEMO MODE" para activar una demostración del vocabulario del ordenador y "VOICE MODE ASSIST" para activar el modo de ayuda por voz.


En el lateral derecho tenía un conector para una fuente de alimentación externa (9V DC, centro positivo),


Antes de iniciar una partida se seleccionaba el nivel (A1 por defecto), utilizando las casillas del tablero: ocho por tiempo medio de respuesta (de 5 segundos a 3,5 minutos) pulsando en las casillas A1-A8, ocho de búsqueda limitada (de medio movimiento a 8 medios movimientos) pulsando en las casillas G1-G8 y ocho para resolución de problemas  (mate en 1 a mate en 9) pulsando las casillas H1-H8. El nivel con tiempo infinito se seleccionaba pulsando cualquier casilla desde B1 hasta F8. Para iniciar una partida se pulsaba en la casilla inicial y final de la figura a mover y seguidamente el ordenador indicaba su movimiento por coordenadas utilizando los diodos. 


Además de la fuente de alimentación externa,  también podía funcionar con cuatro pilas de 1,5V (AA) que se alojaban en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior. En la carcasa inferior también tenía una etiqueta con el nombre de la empresa (Fidelity International", el número del modelo (6127) y el numero de serie (0054413) y el lugar de fabricación (MADE IN U.S.A). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa inferior, quedando a la vista el reverso de la placa base atornillada a la carcasa superior (el altavoz estaba sujeto a la carcasa inferior).



La placa base tenía serigrafiado el nombre de la empresa (Fidelity International), el año de fabricación de la placa (COPYRIGHT 1989) y su número (510.1141C01). Los IC.s principales estaban alineados en la placa. De abajo hacia arriba tenía: el procesador (RICOH RP65C02G 06), el IC de ROM (ST M27C256B-12F1) de 32K, el IC de ROM (Sharp 101-1094A01, ©1991) de 512K (del programa de voz) y el  IC de RAM (ST MK 6264LN-70) de 8K. 


En el folleto de la empresa se indicaba sus características: procesador de 8 bits, 32K (ROM) para el programa de 32K y 512K (ROM) de memoria para el programa de voz. Su nivel de juego (ELO) era de 1800.



Karpov GrandMaster (Excalibur Electronics) (modelo 747K) (1997) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nuevo en la colección: Karpov GrandMaster (Excalibur Electronics) (modelo 747K) (1997). Ordenador de ajedrez con tablero sensorial magnético fabricado en China en 1997, por la empresa norteamericana Excalibur (1992). Su tablero era de competición (40x40 cm) con casillas de 5 cm (el ajedrez medía 50 cm. de lado y 2,5 cm de altura). La empresa Excalibur fue fundada por exdirectivos de la empresa norteamericana Fidelity Electronic, después que la empresa finalizara en su actividad (Fidelity, filial de Mephisto desde 1989, distribuyó ordenadores de ajedrez hasta 1992). Inicialmente, la actividad de la nueva empresa se limitó a distribuir los productos de la empresa CXG (Hong Kong) hasta que inició su propia producción en 1995 (en 2009 pasó a formar parte del Grupo norteamericano Cortes). A pesar de su tamaño, el Excalibur GrandMaster, fabricado con material ligero, pesaba poco: el tablero era de vinilo, el marco de plástico y la parte inferior de cartón piedra. Fabricado con dos paneles de control (cada uno con un teclado y una pantalla LCD) estaba especialmente diseñado para jugar partidas entre dos jugadores (con el ordenador haciendo la función de árbitro). Cada jugador tenía su propio panel de control: uno principal situado entre el tablero y el bisel frontal y otro secundario (de menor tamaño) situado entre el tablero y el bisel posterior (de uso en las partidas de dos jugadores). A su vez, y para fara facilitar las partidas entre dos jugadores, las casillas estaban numeradas por coordenadas (A-H y 1-8) dos veces, una en cada dirección.


El ajedrez Karpov GrandMaster de Excalibur incorporaba un IC "todo en uno" (HD6433214L01P4) que incluía un Procesador de 8 bit  (16 MHz), la RAM (1K) y la ROM (32K) con el programa de ajedrez de 100 niveles y una biblioteca con 32 aperturas y 32 grandes partidas (el IC "todo en uno" forma parte de la familia de "Microcontrollers" de Hitachi  "H8/300 8 bit Devices", serie H8/3217. en la que está incluido el IC HD6433214). Tenía un tablero sensorial magnético, con casillas de 4 cm. de lado. Entre el tablero y el bisel anterior tenia un teclado de 15 teclas y una pantalla LCD de cuatro dígitos (panel de juego principal) y entre el tablero y el bisel posterior  un teclado reducido de cinco teclas y una segunda pantalla LCD (panel de control segundario) para utilizar en las partidas de dos jugadores. A la izquierda del teclado principal tenía una serigrafía con el nombre (KARPOV GRANDMASTER) y la empresa (EXCALIBUR ELECTRONICS). Al la izquierda del teclado secundario (esquina superior izquierda) tenía el logotipo de la empresa.


En el teclado principal tenía las siguientes teclas: "NEW GAME" para iniciar un partida nueva, "SCORE" para obtener la evaluación (nivel) del jugador, "HINT" solicitar consejo, "CLOCK" para comprobar el tiempo del adversario, dos "WHY NOT FROM" y "WHY NOT TO", para preguntar por otros posibles movimientos (después de pedir consejo con "HINT"), "OFF" para apagado (mantenía la partida en memoria), "ON/CLEAR" para encender o anular un movimiento, "MODE" para seleccionar el modo de juego (aperturas y grandes partidas), "SETUP" para colocar figuras en partidas establecidas (problemas), "VERIFY" para comprobar la posición de las figuras, "LEVEL" para cambiar el nivel (nivel 6 por defecto), "TAKE BACK" para retroceder un movimiento, MONITOR para elegir modo dos jugadores o modo de consejo y MOVE para cambiar de color o forzar movimiento del ordenador. 


El teclado secundario tenía cinco teclas ("SCORE", "HINT", "CLOCK", "WHY NOT FROM" y "WHY NOT TO").


En el lateral derecho tenía un conector para una fuente de alimentación externa (6V DC).


Antes de iniciar una partida se selecciona el nivel (6 por defecto): Nivel 1 con tiempo de respuesta elegido por el jugador, niveles 2 a 6 de búsqueda limitada (nivel 2 de 5 medios movimientos al nivel 6 de medio movimiento con respuesta inmediata), niveles 7 a 36 con tiempo fijo por movimiento (de 1 segundo a 3 minutos), niveles 37 a 66 con un tiempo medio de respuesta (de 1 segundo a tres minutos), niveles 67 a 89 con tiempo fijo por partida (de 2 minutos a 120 minutos), niveles 90 a 93 de torneo (de 60 movimientos en 60 minutos a 20 movimientos en 60 minutos), nivel 94 con tiempo infinito y niveles 95 al 100 de niveles especiales de resolución de problemas (mate en 1 a mate en 6). El inicio de la partida era inmediato. Para parar el reloj se pulsaba "NEW GAME" (PLAY en pantalla). El tablero detectaba el movimiento (posición inicial y final) de la figura y, seguidamente, indicaba su movimiento por coordenadas en la pantalla LCD.

 

En el nivel 6 inicial, la respuesta era inmediata,


Además de la fuente de alimentación externa podía funcionar con cuatro pilas de 1,5V (AA) que se alojaban en un compartimento interno al que se accedía por la parte inferior. Al lado del compartimento de las pilas tenía una etiqueta con el nombre de la empresa (Excalibur Electronics), el nombre del ajedrez (KARPOV GRANDMASTER), el modelo (Model 747K), el número de serie (K02218) y el lugar de fabricación (MADE IN CHINA). Para acceder al interior se extraían 16 tornillos y se retiraba la tapa, quedando a la vista dos placas. una de color marrón (con el IC todo en uno) y otra de color verde, unidas con dos cables de cinta.


La placa de color marrón tenía el "IC todo en uno" HD6433214L01P (a la izquierda en la fotografía) y una serigrafía con el nombre de la empresa (EXCALIBUR ELECTRONICS 1997), el nombre (KARPOV), la fecha de fabricación 16 de abril de 1997 (4/16/97) y el número de la placa (510-1003B01).


En el catálogo de productos de Renesas (empresa conjunta de Hitachi y Mitsubishi) se detallan los "Microcontrollers" de Hitachi  "H8/300 8 bit Devices", entre ellos la serie H8/3217, a la que pertenece el IC ROM HD6433214. En el cuadrante se indican las características del IC: ROM (16K),  RAM (1K) y velocidad (16 MHz a 5V).


El "IC todo en uno" HD6433214L01P (© 1997) con el procesador (8 bit, a 16 MHz), la ROM (32K) y la RAM (1K) era el único IC de la placa base. 


Al encender, el ajedrez comprueba que las figuras estén en su posición de inicio. Si se enciende sin ellas aparece el mensaje de error ErH8 (Torre H8). También dará un error en caso de que la figura está mal colocada o. en su caso, que su imán no es suficiente para activar el micro interruptor (un imán de ferrita de 12 mm de diámetro por 2 mm de altura sería suficiente).




Consola PlayStation 2 (modelo SCPH 50004) (2004) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: PlayStation 2 (modelo SCPH 50004) (2004). La Sony PlayStation 2 (PS2), modelo SCPH 50004 (2004) fue el quinto modelo de la serie PS2 (2000-2013), con modulación PAL, que se comercializó en Europa (la primera consola de la serie, la SCPH 10000, se vendió en exclusiva en el mercado japonés). La serie europea (PAL estándar) se había iniciado con el modelo SCPH 30004 (2000). Le siguieron los modelos: SCPH 30004R (2000), SCPH 35004 (2001), SCPH 39004 (2002), SCPH 50004 (2004) (último modelo "FAT"), SCPH 70004 (2004) (primer modelo Slim), SCPH 75004 (2005), SCPH 77004 (2005), SCPH 79004 (2006) y SCPH 90004. Los modelos europeos (PAL estándar) finalizaban en "4", mientras que los PAL de UK finalizaban en "3". Como la consola tuvo difusión mundial, el número del modelo varió en función del mercado al que iban destinados: en Japón (NTSC) finalizaban en "0", en USA (NTSC) en "1" y en Australia (PAL) en "2". Algunos modelos finalizaron también en "5" (Europa), en "6" (Hong Kong), en "7" (Taiwan), en "8" (Rusia y otros países), en "9" (Arabia) y en "10" (Latinoamérica). La PS2 SCPH 50004 utilizaba un reproductor de DVD para los juegos (CD o DVD) aunque también podía reproducir películas o música con mando a distancia. Disponía un puerto de expansión (Expansion Bay) para conectar un adaptador de red (el primer modelo vendido en Japón, tenía en su lugar una tarjeta de PC). A diferencia de los anteriores, en el modelo SCPH 50004 se había suprimido el puerto FireWire y ya incluía de serie el sensor de infrarrojos para el mando a distancia. 


La PS2 (modelo SCPH 50004) incorporaba un procesador principal (Emotion Engine), un procesador para la señal digital (DSP) y un sintetizador gráfico. Tenía 32MB de RAM (en dos IC,s) y, además, 2MB de DRAM para el procesador de entrada y salida de datos, el "I/O Processor" (a diferencia de modelos anteriores, el SCPH 50004 no tenía un IC de RAM dedicado para el sistema de sonido). Su sonido era multicanal.


En la parte frontal (a la izquierda) tenía cuatro conectores (MAGIC GATE), dos para tarjetas de memoria (MEMORY CARD 1,y 2) y otros dos para los controladores. A la derecha tenía la bandeja de la unidad de disco óptico, un pulsador de encendido y reinicio (RESET) y un pulsador de apertura de la bandeja (⇪). En una segunda línea (abajo y a la izquierda) tenía dos conectores USB.


En la parte posterior tenía un conector propietario de vídeo y sonido (AV Multi Out), un conector de sonido digital (DIGITAL OUT OPTICAL), un puerto de expansión (Expansion Bay), un interruptor de encendido/apagado (MAIN POWER I/O) y el conector del cable de alimentación (AC IN). En el puerto de expansión se podía conectar un adaptador de Red con un disco duro. En la etiqueta tenía el nombre de la consola (SONY PlayStation 2). el modelo (SCPH 50004), el número de serie (Y2197102) y el lugar de fabricación (MADE IN CHINA).


La placa base (revisión GH-026) tenía componentes en el anverso y el reverso. El Procesador EE "Emotion Engine" (CXD9708GB), de color plateado, está en el anverso. A su derecha tiene los dos IC,s de RAM (TC59RM716AGB-8) de 16 MB cada uno. El sintetizador gráfico (CXD2449CGB) está al lado del procesador (abajo). Arriba a la izquierda está situado el procesador de entrada y salida "I/O Processor" (CXD9798GP). La EDO RAM está en el reverso de la placa. Según el manual técnico de la placa revisión GH-023, es el IC 306, un "CXD2954TM-TL 2M Byte RAM for I/O Processor". En la revisión GH-023, el IC de RAM estaba situado en el anverso de la placa (al lado del IOP), mientras que en la revisión GH-026 se desplazó al reverso (la placa base de la fotografía es de una consola dada de baja). 


En el reverso de la placa, el IC CXD2954TM-TL de "2M Byte RAM" (para el IOP) está en la parte izquierda de la placa (arriba). El procesador de la señal digital DSP "Digital Signal Processor" (CXD3098G) está centrado (a la derecha). Debajo del procesador digital tiene un nuevo IC, el CXD2855R SS-Bus (sustituye al IC de sonido y al SS-Bus de la versión GH-23 de la placa). En la serie 50000 (SCPH 50002, 50003 y 50004) el sistema de sonido no tiene asignado un IC independiente de RAM. 


Según el manual técnico (de la placa GH 023), en los modelos de la serie 50000, los IC,s de RAM de la placa base eran tres: dos para el procesador EE, el IC 102 y el IC 103 (para EE) y uno de 2M Bytes para el procesador de entrada y salida, el IC 306.

 

En la placa base GH-26, se redujeron el número de IC,s. El IC,.s 501 CXD9611BR (SS-Bus Interface y el IC 504 CXD2447R-TL (Sound Processor Unit) de la placa GH-023, fueron sustituidos por en nuevo SS-Bus, el IC 510 CXD2955R. A su vez, el IC 303 CXD9783GP (I/O Processor) fue sustituido por el IC 3003 "IOP-LTx Rev. B Normal" (CXD9798GP en esta placa). Además del IC 306 de RAM, el IC 607 CXR706080 (Mechanics Controller) también pasó del anverso al reverso de la placa (en la versión GH-026 está encima del procesador digital, en el lugar que ocupaba anteriormente el procesador de sonido).


Consoia PlayStation 2 "Slim" (modelo SCPH 75004) (2005) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: PlayStation 2 "Slim" (modelo SCPH 75004) (2005). La PS2 "Slim" fue el modelo de bajo coste de la consola PlayStation 2, Salió al mercado una vez finalizada la fabricación de la consola original (conocida posteriormente como "Fat"). Los modelos europeos de la consola "Fat" (PAL estándar) fueron: el SCPH 30004 (2000), el SCPH 30004R (2000), el SCPH 35004 (2001), el SCPH 39004 (2002) y el SCPH 50004 (2004). La primera PS2 "Slim" europea (PAL estándar) fue el modelo SCPH 70004 (2004). Le siguieron cuatro modelos más: el SCPH 75004 en 2005 (esta consola), el SCPH 77004 (2005), el SCPH 79004 (2006) y el SCPH 90004 (2008). Por sus dimensiones, la fuente de alimentación era externa y no podía albergar un disco duro en su interior. Disponía de un puerto Ethernet en la parte posterior. Para acceder al compartimento del disco óptico se levantaba la tapa superior (parte derecha de la consola). Se recibió con la fuente de alimentación, accesorios, juegos y cable de vídeo.


La PS2 "Slim" (modelo SCPH 75004) incorporaba un procesador principal (Emotion Engine), un procesador para la señal digital (DSP) y un sintetizador gráfico. Tenía 32MB de RAM (en dos IC,s) y, además, 2MB de EDO RAM. Su sonido era multicanal.


En la parte frontal tenía dos conectores para los controladores, dos conectores para tarjetas de memoria (MEMORY CARD), un pulsador de apertura del compartimiento del disco óptico, dos conectores USB y un pulsador de encendido/apagado y reinicio (RESET- I/O). En la parte frontal (a la derecha) tenía un sensor para el mando a distancia. 


En la parte posterior tenía un conector de red (NETWORK), una salida de sonido digital (DIGITAL OUT- OPTICAL), un conector de vídeo y sonido propietario (AV MULTI OUT) y un conector para la fuente de alimentación externa (DC IN 8,5V centro positivo).


En la carcasa inferior tenía una etiqueta con el nombre (SONY PlayStation 2), el modelo (SCPH 75004), el número de serie (AC8813573) y el lugar de fabricación (MADE IN CHINA).



Consola PlayStation 2 Slim (modelo SCPH 77004) (2005) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Actualización de información: PlayStation 2 "Slim" (modelo SCPH 77004) (2005). La PS2 "Slim" fue el modelo de bajo coste de la consola PlayStation 2, Salió al mercado una vez finalizada la fabricación de la consola original (conocida posteriormente como "Fat"). Los modelos europeos de la consola "Fat" (PAL estándar) fueron: el SCPH 30004 (2000), el SCPH 30004R (2000), el SCPH 35004 (2001), el SCPH 39004 (2002) y el SCPH 50004 (2004). La primera PS2 "Slim" europea (PAL estándar) fue el modelo SCPH 70004 (2004). Le siguieron cuatro modelos más: el SCPH 75004 (2005), el SCPH 77004 (esta consola, también en 2005), el SCPH 79004 (2006) y el SCPH 90004 (2008). Por sus dimensiones, la fuente de alimentación era externa y no podía albergar un disco duro en su interior. Disponía de un puerto Ethernet en la parte posterior. Para acceder al compartimento del disco óptico se levantaba la tapa superior (parte derecha de la consola). Se recibió con la fuente de alimentación, un controlador y cable de vídeo.


La PS2 "Slim" (modelo SCPH 77004) incorporaba un procesador principal (Emotion Engine), un procesador para la señal digital (DSP) y un sintetizador gráfico. Tenía 32MB de RAM (en dos IC,s) y, además, 2MB de EDO RAM. Su sonido era multicanal.


En la parte frontal tenía dos conectores para los controladores, dos conectores para tarjetas de memoria (MEMORY CARD), un pulsador de apertura del compartimiento del disco óptico, dos conectores USB y un pulsador de encendido/apagado y reinicio (RESET- I/O). En la parte frontal (a la derecha) tenía un sensor para el mando a distancia. 


En la parte posterior tenía un conector de red (NETWORK), una salida de sonido digital (DIGITAL OUT- OPTICAL), un conector de vídeo y sonido propietario (AV MULTI OUT) y un conector para la fuente de alimentación externa (DC IN 8,5V centro positivo).


En la carcasa inferior tenía una etiqueta con el nombre (SONY PlayStation 2), el modelo (SCPH 77004), el número de serie (AC0473243) y el lugar de fabricación (MADE IN CHINA).

Consola PlayStation 2 Slim (modelo SCPH 70004) (2004) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: PlayStation 2 Slim (modelo SCPH 70004) (2004). La PS2 "Slim" fue el modelo de bajo coste de la consola PlayStation 2, Salió al mercado una vez finalizada la fabricación de la consola original (conocida posteriormente como "Fat"). Los modelos europeos de la consola "Fat" (PAL estándar) fueron: el SCPH 30004 (2000), el SCPH 30004R (2000), el SCPH 35004 (2001), el SCPH 39004 (2002) y el SCPH 50004 (2004). La primera PS2 "Slim" europea (PAL estándar) fue el modelo SCPH 70004 en 2004 (esta consola). Le siguieron cuatro modelos más: el SCPH 75004 (2005), el SCPH 77004 (2005), el SCPH 79004 (2006) y el SCPH 90004 (2008). Por sus dimensiones, la fuente de alimentación era externa y no podía albergar un disco duro en su interior. Disponía de un puerto Ethernet en la parte posterior. Para acceder al compartimento del disco óptico se levantaba la tapa superior (parte derecha de la consola).


La PS2 Slim (modelo SCPH 70004) incorporaba un procesador principal (Emotion Engine), un procesador para la señal digital (DSP) y un sintetizador gráfico. Tenía 32MB de RAM (en dos IC,s) y, además, 2MB de EDO RAM. Su sonido era multicanal. 


En la parte frontal tenía dos conectores para los controladores, dos conectores para tarjetas de memoria (MEMORY CARD), un pulsador de apertura del compartimiento del disco óptico, dos conectores USB y un pulsador de encendido/apagado y reinicio (RESET- I/O). En la parte frontal (a la derecha) tenía un sensor para el mando a distancia. 


En la parte posterior tenía un conector de red (NETWORK), una salida de sonido digital (DIGITAL OUT- OPTICAL), un conector de vídeo y sonido propietario (AV MULTI OUT) y un conector para la fuente de alimentación externa (DC IN 8,5V centro positivo).


En la carcasa inferior tenía una etiqueta con el nombre (SONY PlayStation 2), el modelo (SCPH 70004), el número de serie (FC6426205) y el lugar de fabricación (MADE IN CHINA).



PlayStation 2 Slim (modelo SCPH 70004) (2004) (edición limitada plateada.) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Actualización de información: PlayStation 2 Slim (modelo SCPH 70004) (2004) (edición limitada plateada). La PS2 "Slim" fue el modelo de bajo coste de la consola PlayStation 2, Salió al mercado una vez finalizada la fabricación de la consola original (conocida posteriormente como "Fat"). Los modelos europeos de la consola "Fat" (PAL estándar) fueron: el SCPH 30004 (2000), el SCPH 30004R (2000), el SCPH 35004 (2001), el SCPH 39004 (2002) y el SCPH 50004 (2004). La primera PS2 "Slim" europea (PAL estándar) fue el modelo SCPH 70004 en 2004 (esta consola). Le siguieron cuatro modelos más: el SCPH 75004 (2005), el SCPH 77004 (2005), el SCPH 79004 (2006) y el SCPH 90004 (2008). Por sus dimensiones, la fuente de alimentación era externa y no podía albergar un disco duro en su interior. Disponía de un puerto Ethernet en la parte posterior. Para acceder al compartimento del disco óptico se levantaba la tapa superior (parte derecha de la consola). Esta PS2 "Slim" es una edición limitada del modelo SCPH 75004 de color plateado en lugar de negro.


La PS2 Slim (modelo SCPH 70004) incorporaba un procesador principal (Emotion Engine), un procesador para la señal digital (DSP) y un sintetizador gráfico. Tenía 32MB de RAM (en dos IC,s) y, además, 2MB de EDO RAM. Su sonido era multicanal. 


En la parte frontal tenía dos conectores para los controladores, dos conectores para tarjetas de memoria (MEMORY CARD), un pulsador de apertura del compartimiento del disco óptico, dos conectores USB y un pulsador de encendido/apagado y reinicio (RESET- I/O). En la parte frontal (a la derecha) tenía un sensor para el mando a distancia. 


En la parte posterior tenía un conector de red (NETWORK), una salida de sonido digital (DIGITAL OUT- OPTICAL), un conector de vídeo y sonido propietario (AV MULTI OUT) y un conector para la fuente de alimentación externa (DC IN 8,5V centro positivo).


En la carcasa inferior tenía una etiqueta con el nombre (SONY PlayStation 2), el modelo (SCPH 70004), el número de serie (FC3948714) y el lugar de fabricación (MADE IN CHINA).


Juego de mesa Avanti (diseñado por Arturo Pomar) (DISET) (NR. 2425) (1980) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nuevo en la colección: Avanti (diseñado por Arturo Pomar) (DISET) (NR. 2425) (1980). Juego de mesa fabricado y distribuido por DISET (1970) empresa española con sede en Barcelona, especializada en la fabricación y distribución (con licencia) de juegos educativos. En 2016 DISET (Diseño Técnico) se unió a la de empresa de juguetes Jumbo (Países Bajos) formado el "JumboDiset Group" quedando concentrada en Barcelona el área de innovación y desarrollo y en Holanda la fabricación de los juegos y puzles. El juego Avanti fue diseñado por el dibujante Arturo Pomar Moreno, creador y diseñador de la línea de juegos didácticos de Diset Internacional (Arturo Pomar creó Diset Internacional en 1968, dos años antes de la fundación de la empresa de juguetes DISET). El luego Avanti se desarrolla en un tablero de 64 casillas (como el de ajedrez). Cada jugador tiene 16 fichas: 15 de un color (amarillo o rojo) y una de color distinto (verde o azul) denominada "meta" y, además, un peón del mismo color que la ficha "meta" del adversario (azul o verde). El objetivo del juego (la meta) es colocar el peón propio sobre la ficha "meta" del adversario. En la caja tiene un dibujo representando el objetivo final de juego (el jugador coloca el "peón" azul sobre la ficha "meta" del adversario (también azul).


El interior de la caja está distribuido en cuatro compartimentos: dos para las fichas, uno para los peones y uno para el tablero y las instrucciones.


Una vez colocadas las fichas (la "meta a la derecha) y el peón (se monta sobre la ficha de la izquierda de la primera fila) se inicia el juego. El peón se desliza sobre las fichas propias en un intento de acercarse a la "meta" del mismo color del adversario. Las fichas tienen que preparar el camino para que avance el peón (el peón no puede tocar el tablero). Las fichas se mueven saltando sobre las fichas propias a izquierda, a derecha, en diagonal y hacia adelante (solo pueden retroceder al llegar al final del tablero). En su movimiento de avance las fichas pueden "matar" una ficha contraria (cuando quede delante después de un salto). 


Eb la biografía del dibujante e ilustrador Arturo Pomar se indica la fecha de creación de "Diset Internacional" y las líneas de juguetes educativos.


En la caja tiene el logotipo de la empres (DISET), una indicación del tipo de juego (JUGAR Y SABER). Debajo del nombre del juego (avanti) se indica (en letra de pequeño tamaño) el lugar de fabricación (PRINTED IN SPAIN), los derechos de propiedad de la empresa (© BY DISET) y la dirección de la sede social (Avda de la Fabregada nº 18,  Hospitalet de Llobregat (Barcelona). 


En el lateral de la caja tiene el logotipo de la empresa (DISET), el nombre del juego (avanti) y el número de referencia (NR.2425)


En la caja se incluye el manual (en ocho idiomas).





Consola Mega Joy II (60 games in 1) (1999) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección:  Consola Mega Joy II (60 games in 1) (1999). Consola con forma de controlador con 60 juegos en memoria (su forma externa recuerda a un controlador de la consola Nintendo 64). En la carcasa superior tenía una cruceta de movimiento en todas direcciones, un diodo de encendido (de color rojo), un pulsador de reinicio (RESET), un pulsador de selección (SELECT), un pulsador de inicio (START) y cuatro pulsadores de juego (A, B, A, B). En la carcasa superior también tenía una serigrafía con el logotipo y nombre de la consola (MEGA JOY II).


En la parte frontal tenía un interruptor de encendido/apagado (OFF/ON), un conector para una fuente de alimentación externa (DC 6V, centro negativo), un conector RCA (AUDIO) de salida sonido y un conector RCA (VIDEO) de salida de vídeo compuesto (PAL).


Además de la fuente de alimentación externa, la consola podía funcionar con cuatro pilas de 1,5 V (AA) que se alojaban en un compartimento al que se accedía por la carcasa inferior. En la carcasa inferior también tenía una etiqueta con el número de serie (9812237).
 

Al encender la consola aparecía en pantalla un menú de inicio con un listado de los juegos (del 1 al 60).


La consola funciona perfectamente.



Consola Mega Zone (118 in 1) (1998) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: Consola Mega Zone (1998). Consola con forma de controlador con 118 juegos en memoria. Estaba formada por un controlador principal (consola de juegos) y un controlador secundario de menor tamaño. El controlador principal  se utilizaba como controlador de juegos o como una pistola óptica, en las partidas de un solo jugador. En las partidas para dos jugadores era necesario conectar el controlador secundario. La unión entre los dos controladores (principal y secundario) se hacía mediante un cable con conector DB9 (el cable estaba unido de forma permanente al controlador secundario). En la carcasa superior tenían una serigrafía con el nombre de la consola (MEGA ZONE).


La consola (controlador principal) también se podía utilizar como pistola óptica (el disparador  estaba situado en la parte inferior). 


En la carcasa superior, el controlador principal tenía una cruceta de movimiento en todas direcciones, un diodo de encendido (de color rojo), un pulsador de reinicio (RESET), un pulsador de selección (SELECT), un pulsador de inicio (START) y cuatro pulsadores de juego (A, B, A, B). El controlador secundario solo tenía la cruceta de movimiento y los pulsadores de juego. 

 

En la parte posterior, la consola (controlador principal) tenía un interruptor de encendido/apagado (OFF/ON), un conector para una fuente de alimentación externa (DC 9V), la lente del emisor del haz luminoso (de la pistola óptica), un conector RCA (AUDIO) de salida sonido y un conector RCA (VIDEO) de salida de vídeo compuesto (PAL).


Además de la fuente de alimentación externa, la consola podía funcionar con cuatro pilas de 1,5 V (AA) que se alojaban en un compartimento al que se accedía por la carcasa inferior. En la carcasa inferior también tenía un conector DB9 (para el controlador secundario) y el disparador de la pistola óptica. En el interior del compartimento de las pilas tenía una etiqueta con el número de serie (DG041002).

 

Al encender la consola aparecía en pantalla un menú de inicio con un listado de los juegos (del 001 al 118).


La consola funciona perfectamente.


Aurerac Video Play (Sistema Programable a Casete) (VP electronics s.a.) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Aurerac Video Play (Sistema Programable a Casete) (VP electronics s.a.). Consola con cartuchos fabricada en 1978 por la empresa española "VP electronics" (con sede en Barcelona). Fue la única consola de la empresa que utilizó un cartucho como soporte de los juegos (el cartucho tenía un IC "todo en uno" (Pong in a Chip) que incluía los juegos, la controladora gráfica y el generador de sonido). Previamente había fabricado una consola tipo pong (con el IC "todo en uno" en la placa base) diseñada por la empresa alemana Interton. La consola pong se comercializó en España con el nombre de "Interton Video 2400" aunque también se vendió con el nombre de "Aureac Video Juego" (en la etiqueta de la consola Interton Video 2400 de la colección figura como fabricante la empresa "barcelona electronics"). Aunque de distinto diseño, la consola Aureac Video Play tenía una arquitectura similar a las PVS (Programmable Video System) de Radofín y a las "Programmable TV Game" de Soundic (con cartuchos PC-501 a PC-508), aunque no era compatible con ellas. La arquitectura PVS también la utilizó la empresa española "Electrónica Ripollés" en su consola Palson CX 336 "TV Game Cassette System". Posiblemente la Aureac Video Play llegó a tener disponibles cinco cartuchos con juegos, el 1: Supersport, el 2: Batalla de Tanques, el 3: Motocross, el 4: Bolera y el 5: Carrera de Coches (con los mismos juegos que tenían los cartuchos de la Palson CX 336). La consola tenía el teclado de selección de los juegos en uno de los controladores, en lugar de tenerlos en la carcasa (como sucedía en las otras consolas de arquitectura PVS).

Se dio la circunstancia que la consola Aureac Video Play (de arquitectura PVS) utilizaba la carcasa de la Palson Tele Computer CX 3000, compatible APVS (Advanced Programmable Video System). La empresa fabricante (VP Electronics) también comercializó cartuchos para la Palson Tele Computer con el nombre de "Aureac Tele Computer". Debido a estas dos circunstancias (mismo aspecto externo y la existencia del cartucho "Aureac Tele Computer"), se incluyó en ocasiones (erróneamente) a la consola  dentro del Subgrupo compatible APVS Interton (el subgrupo estaba formado por dos consolas alemanas: la Interton VC-4000 y la Grundig Super Play Computer 4000 y dos españolas: la Palson Tele Computer CX 3000 y la TRQ Video Conputer H-21).


Los cartuchos de la consola Aureac Video Play de diseño PVS (el procesador estaba en el cartucho) y los Aureac Tele Computer de diseño APVS (con el procesador en la consola) tenían la misma forma externa, pero eran incompatibles (la Aureac Video Play no podía utilizar los cartuchos Tele Computer). 



La consola Aureac Video Play se vendía conjuntamente con el cartucho número 1 "SUPERSPORT". El cartucho incorporaba el IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de General Instruments AY-3-8610 que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y diez juegos en color, dos de tiro (target) y ocho tipo pong (Tennis, Hockey, Squash, Squash practice, Gridball, Football, Basketball y Basketball practice). El puerto para cartuchos estaba situado en la carcasa superior (a la derecha). Entre el conector para cartuchos y el borde anterior tenía cuatro interruptores: uno de encendido/apagado, uno de selección del inicio (manual o automático) y dos de selección del nivel de dificultad. En uno de los controladores tenía un teclado de doce teclas: diez de selección de los juegos, una de puesta a cero y una de inicio manual. En el otro controlador tenía un pulsador de inicio manual.


En la parte posterior tenía la salida del cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna), los cables de los dos controladores y la salida del cable (RF) para la TV (VHF).


En la carcasa inferior tenía una etiqueta con el número de serie (94109 P), el lugar de fabricación (FABRICADO EN ESPAÑA), el nombre de la empresa (VP electronics s.a.) y la ciudad en donde tenia la sede (BARCELONA). Para acceder al interior se extraían cinco tornillos y se retiraba la carcasa superior, quedando a la vista la placa base (ocupaba la mitad de la carcasa)


En la placa base tenía el modulador, el IC TBA 520 (PAL Synch Demodulator) y otros tres pequeños IC,s (el IC "todo en uno" con el procesador, la controladora gráfica y los juegos, estaba en el cartucho).


Además del cartucho 1 (Supersport), tenía disponible el cartucho 3 con dos juegos de motos (Motocross) y el cartucho 5 con dos juegos de carreras (carreras de coches).

  

También tuvo disponible el cartucho 4 (Bolera) con diez juegos de bolos. equivalente al cartucho "Wipeout" de la consola de Palson (en las instrucciones  se especificaba el empleo de las diez teclas del controlador. Se desconoce si llegó a salir a la venta el cartucho 2 con el juego de tanques (Tank Battle).

 

El tamaño del conector de cartuchos de la consola Aureac Video Play era ligeramente mayor que el de la Palson Tele Computer y su número de pines también era mayor: la Aureac tenía 35 pines (en una sola línea) y la Palson 31 (también en una sola línea, aunque orientados al lado contrario).


Las placas bases de las consolas Aureac (PVS) y Palson (APVS) eran totalmente distintas. 

 

Los cartuchos "Aureac Tele Computer" eran compatibles con la consola Palson CX 3000 y las consolas alemanas del subgrupo Interton (no encajan en la consola TRQ H-21).

 

Sinclair ZX Spectrum Plus (revisión 6A) (1984) (3) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nuevo en la colección: Sinclair ZX Spectrum Plus (revisión 6A) (1984) (3). Tercer modelo de ZX Spectrum fabricado en 1984 por la empresa Sinclair Research (UK) . Previamente la empresa había distribuido el ZX Spectrum de 16K y el ZX Spectrum de 48K, durante dos años (1982 y 1983). En esos dos años, la placa base había tenido seis revisiones (ISSUE ONE, ISSUE TWO, ISSUE 3, ISSUE 3B, ISSUE 4 y la ISSUE 4B). En relación con los modelos anteriores, el ZX Spectrum Plus tenía un teclado mejorado y un pulsador de reinicio (reset). Su carcasa era más amplia y con mejor ventilación. Aunque podía llevar placas anteriores del stock, la primera placa base fabricada expresamente para el ZX Spectrum Plus (con el pulsador de reinicio) fue la "ISSUE 4S" a finales de 1983. En 1984, la placa tuvo otras dos revisiones: la ISSUE 5 y la ISSUE 6A. En 1984, el ZX Spectrum Plus se fabricó en el Reino Unido y en España con la placa 6A (en España lo fabricó Investrónica). En 1985, la empresa española fabricó dos ordenadores con teclado español: el ZX Spectrum Plus (versión española) y el ZX Spectrum Plus 128K (versión española). Este ZX Spectrum Plus se recibió con un Interface 1, dos unidades "ZX Microdrive", el libro "ZX microdrive" y un reproductor de casete.


El ZX Spectrum Plus (Rev. 6A) incorporaba un procesador compatible Z80 A (este ordenador lleva un procesador MOSTEK Z80 CPU), 48K de RAM (en 16 IC,s) y 16K de ROM (en un IC) con el BASIC. Disponía de un modo texto, un modo gráfico con 8 colores (16 en modo brillo) y sonido interno (como amplificador de sonido se podía utilizar el altavoz del reproductor de casete). Su teclado era "qwerty" con acceso directo a las instrucciones del BASIC (por combinación de teclas). Como medio de almacenamiento empleaba cintas de casete y una TV para visualizar las imágenes. 


En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): un conector de alimentación (9V DC, centro negativo), un puerto de expansión, dos conectores para el reproductor de casete (MIC y EAR) y un conector RF para la TV (PAL, canal 36). 


El pulsador de reinicio estaba situado en el lateral izquierdo.


En la carcasa inferior tenía grabado en número de serie (106-207075), el nombre del modelo (SINCLAIR ZX SPECTRUM +), el diseño (Designed en Cambridge, England ) y el año (©1984 SINCLAIR Resarch Ltd.). No tiene grabado el lugar de fabricación (posiblemente España) y también falta la etiqueta de garantía de la empresa distribuidora (los ZX Spectrum Plus fabricados en el Reino Unido tenían grabado "Made in England"). Para acceder al interior se extraían 8 tornillos y se retiraba la carcasa superior, quedando al vista la placa base.

 

La placa base es la revisión 6A (ISSUE 6A, de 1984). Los IC,s principales está alineados en el centro de la placa, tapados parcialmente por el difusor de calor. De izquierda a derecha son: la ULA (Ferrantti ULA 6C00IE-7), un multiplexor de memoria RAM (PCF1306P), el procesador Z80 (MOSTEC Z80 CPU) y el IC de ROM  (GI 9128C), de 16K. La RAM está formada por 16 IC,s, ocho de 2K (IC 4116 2N) alineados a la izquierda y ocho de 4K (TMS 4532-15NL3) situados en dos líneas (de a cuatro) debajo del procesador.


El difusor de calor oculta parcialmente el procesador Z80A y el IC de ROM. 


Sinclair ZX Interface 1 (3). El ZX Spectrum disponía del sistema de almacenamiento ZX Microdrive, controlado por el ZX Interface 1 de la propia empresa. El Sinclair ZX Interface 1, diseñado para proporcionar una red LAN en las escuelas con su propio sistema de almacenamiento (el ZX Microdrive), disponía de un IC de ROM de 8K y una ULA, con los controladores de Red, del sistema de almacenamiento y de otros periféricos externos.


En la parte posterior tenía un puerto de expansión (paso a través), dos conectores jack para la Red LAN (entrada y salida) y un  conector DB9 con un puerto serie RS232 (para otros periféricos),


En el lateral izquierdo tenía un conector para la unidad ZX Microdrive.


En la carcasa inferior tenía serigrafiado el número de serie (DI 04-154257) y grabado (en relieve) el lugar de fabricación (Made in UK). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa inferior, quedando a la vista el reverso de la placa base.


El IC de ROM (TMS4764NL) de 8K está cerca del conector de expansión. La ULA GI LA15-302) está situada entre el IC de ROM y el borde anterior de la placa.


Sinclair ZX Microdrive (dos unidades). En cada Spectrum se podían conectar hasta ocho unidades ZX Microdrive (con algo más de 100 bytes en cada uno). La velocidad de transferencia era de 16 bytes por segundo con un tiempo de acceso medio de 3,5 segundos. Los pequeños microdrives se introducían en el unidad lectora por la parte frontal.


La unidad ZX Microdrive tenía dos conectores, uno en el lateral derecho y otro en el izquierdo (paso a través).


Las unidades se podían conectar mediante un cable o utilizando un pequeño adaptador (en este caso, la unión se reforzaba con una placa). En la carcasa inferior tenía serigrafiado el número de serie (08-153184 y 06-101811) y grabado (en relieve) el lugar de fabricación (MADE IN UK).

 

Para la unión con el ZX Interface 1 se utilizaba un cable de cinta.


En la guía práctica "ZX Microdrive" se explica detalladamente el empleo de las unidades (programas, código máquina y red de área local).

Sinclair ZX Spectrum Plus (Rev. 6A/ISSUE 6A) (1984) (2) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Alta en la colección: Sinclair ZX Spectrum Plus (Rev. 6A/ISSUE 6A) (1984) (2). Tercer modelo de ZX Spectrum fabricado en 1984 por la empresa Sinclair Research (UK) . Previamente la empresa había distribuido el ZX Spectrum de 16K y el ZX Spectrum de 48K, durante dos años (1982 y 1983). En esos dos años, la placa base había tenido seis revisiones (ISSUE ONE, ISSUE TWO, ISSUE 3, ISSUE 3B, ISSUE 4 y la ISSUE 4B). En relación con los modelos anteriores, el ZX Spectrum Plus tenía un teclado mejorado y un pulsador de reinicio (reset). Su carcasa era más amplia y con mejor ventilación. Aunque podía llevar placas anteriores del stock, la primera placa base fabricada expresamente para el ZX Spectrum Plus (con el pulsador de reinicio) fue la "ISSUE 4S" a finales de 1983. En 1984, la placa tuvo otras dos revisiones: la ISSUE 5 y la ISSUE 6A. En 1984, el ZX Spectrum Plus se fabricó en el Reino Unido y en España con la placa 6A (en España lo fabricó Investrónica). En 1985, la empresa española fabricó dos ordenadores con teclado español: el ZX Spectrum Plus (versión española) y el ZX Spectrum Plus 128K (versión española).


El ZX Spectrum Plus (Rev. 6A) incorporaba un procesador compatible Z80 A (este ordenador lleva un procesador Z80A (SGS Z80ACPU) de la empresa italiana SGS Microelettronica), 48K de RAM (en 16 IC,s) y 16K de ROM (en un IC) con el BASIC. Disponía de un modo texto, un modo gráfico con 8 colores (16 en modo brillo) y sonido interno (como amplificador de sonido se podía utilizar el altavoz del reproductor de casete). Su teclado era "qwerty" con acceso directo a las instrucciones del BASIC (por combinación de teclas). Como medio de almacenamiento empleaba cintas de casete y una TV para visualizar las imágenes. 


En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): un conector de alimentación (9V DC, centro negativo), un puerto de expansión, dos conectores para el reproductor de casete (MIC y EAR) y un conector RF para la TV (PAL, canal 36). 


El pulsador de reinicio estaba situado en el lateral izquierdo.


En la carcasa inferior tenía grabado en número de serie (147-071525), el nombre del modelo (SINCLAIR ZX SPECTRUM +), el diseño (Designed en Cambridge, England ) y el año (©1984 SINCLAIR Resarch Ltd.). No tiene grabado el lugar de fabricación (posiblemente España) aunque tiene una etiqueta de garantía de la empresa española Investrónica (los ZX Spectrum Plus fabricados en el Reino Unido tenían grabado "Made in England"). Para acceder al interior se extraían 8 tornillos y se retiraba la carcasa superior, quedando al vista la placa base.

 

La placa base es la revisión 6A (ISSUE 6A, de 1984). Los IC,s principales está alineados en el centro de la placa, tapados parcialmente por el difusor de calor. De izquierda a derecha son: la ULA (Ferrantti ULA 6C00IE-7), un multiplexor de memoria RAM (PCF1306P), el procesador Z80A (SGS Z80ACPU) y el IC de ROM  (AMI 8841AAP), de 16K. La RAM está formada por 16 IC,s, ocho de 2K (IC 4116 2N) alineados a la izquierda y ocho de 4K (TMS 4532-20NL3), situados en dos líneas (de a cuatro) debajo del procesador.


El difusor de calor oculta parcialmente el procesador Z80A y el IC de ROM. 


Aunque se ha adquirido en el Reino Unido, este ordenador tiene el sello de garantía de la empresa española Investrónica, por lo que es de suponer que haya sido fabricado) en España. En la carcasa no se indica el lugar de fabricación aunque se hace referencia al diseño ("Designed en Cambridge, England"). Cerca del número de serie se encuentra el sello de garantía (GARANTIA INVESTRONICA") ocultando uno de los tornillos de la carcasa.



Cámara fotográfica Kodak Instamatic 104 (43 mm) (1965-1968) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Kodak Instamatic 104 (43 mm) (1965-1968). Cámara fotográfica analógica con base de Flash  en el Reino Unido desde 1965 hasta 1968, por la empresa norteamericana Kodak (fundada en 1892). Kodak es conocida principalmente por sus cámaras fotográficas, películas fotográficas analógicas, películas cinematográficas y equipos ópticos de fotografía. En 2004 adquirió la empresa japonesa Chinon (fabricante de cámaras fotográficas y la convirtió en su filial (con el nombre de "Kodak Digital Products Center, Japan Ltd") encargada del desarrollo de cámaras digitales (actualmente, Kodak centra su actividad en la fotografía y en la impresión digital). La Kodak Instamatic 104 era una cámara fotográfica diseñada con soporte para Flash de alimentación interna y activación automática (se activaba al colocar el Flash en el soporte). Tenía un objetivo fijo de 43 mm. de enfoque automático (just point & Shoot) y un obturador de dos velocidades (al colocar el Flash pasaba de 1/90 a 1/40 fracciones de segundo). El Flash (CUBOFLASH) se utilizaba en interiores, aunque también se utilizaba para mejorar la calidad en exteriores poco iluminados (se dejaba en su oposición manteniendo la velocidad del obturador en 1/40 de segundo y se extraían las pilas). Utilizaba películas de 35 mm. en cartucho rígido en formato 126 (específico de Kodak) de 12 exposiciones (para fotografías en blanco y negro o en color) y de 20 exposiciones (para diapositivas en color).


Dispone de una funda de cuero enrollable.


En el borde superior de la parte frontal tenía un pulsador (palanca de disparo) de apertura del obturador (Shutter), el visor, el objetivo y un pulsador de desbloqueo del Flash. En la parte frontal también tenía serigrafiados el nombre de la empresa (Kodak).


En la parte superior tenía el soporte rotatorio para el flash (CUBOFLASH de cuatro exposiciones).


En el lateral derecho tenía un pestillo de bloqueo (botón de seguridad/back cover latch) de la tapa (se abría desplazándola hacia arriba).


En la parte inferior tenía un compartimento para dos pilas de 1,5V (AAA).


En la parte posterior tenía el visor (reverso) y la tapa de la película (Back cover) con una ventana de comprobación del interior. En la ventana tenía la inscripción "WIND FILM TO STOP" (el cartucho 126 no se rebobinaba). En el interior tenía serigrafiado el número "3562".



En la parte interna de la tapa del compartimento de la película tenía grabado el lugar de fabricación (MADE IN ENGLAND BY KODAK LIMITED LONDON), el nombre de las marcas de propiedad (KODAK AND INSTAMATIC ARE TRADE MARKS) y la película que utilizaba (USE Kodak 126 FILM).


En el manual se dan  instrucciones de uso en exteriores (sol y nublado) y en interiores, 


En el manual también se indica como colocar el FLASH


Y  las películas disponibles: dos para fotografías de 9x9 cm. (negativos de 28x28 mm.): VERICHROME PAN (12 exposiciones monocromáticas) y KODACOLOR X (12 exposiciones en color) y otras dos para diapositivas de 5x5 cm: KODACHROME X (20 exposiciones en color) y EKTACHROME X (20 exposiciones en color).



Fidelity Chess Challenger 10 B (CCX-10B) (1978) (2) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nuevo en la colección: Fidelity Chess Challenger 10 B (CCX-10B) (1978) (2). Tercer ordenador de la serie Challenger de la empresa Fidelity Electronics (USA). La empresa Fidelity llegó a ser líder mundial en la fabricación de ordenadores de ajedrez (ganó cuatro años consecutivos el campeonato mundial) aunque también vendió ordenadores con otros juegos de mesa. En el folleto "Fidelity Challenger Series" de 1979 se describían los seis ordenadores que tenía la serie en ese año. Tres eran de ajedrez:  "Voice Chess Challenger", "Chess Challenger 7" y "Chess Challenger 10". Otros tres tenían juegos de mesa: "Bridge Challenger", "Backgammon Challenger" y "Checker Challenger". En la descripción del "Chess Challeger 10", se mencionaban los éxitos conseguidos (en su categoría) en los torneos celebrados en 1978 (WINNER OF THE 1978 MICRO COMPUTER TOURNAMENTS) que tuvieron lugar en San José (West Coast Computer Fair) y Quevec (Quevec Open). El primer Chess Challenger 10 (CCX-10A) se enrocaba "en contadas ocasiones" y, por ese motivo, Fidelity puso a la venta una segunda versión (CCX-10B) con la ROM ya corregida (este ordenador). El Chess Challenger 10 fue sustituido en el plazo de un año por el "Voice Sensory Chess Challenger" (que pasó a ser la gama alta de ordenadores de ajedrez de la serie).
 

El Chess Challenger 10 B (CCX-10B) incorporaba un procesador Z80A, 0,5K de RAM (en cuatro IC,s de 128 bytes) y 4K de ROM (en un IC) con el programa de ajedrez que incluía 10 niveles de juego (con tiempo de respuesta de 5 segundos a 24 horas). Su sonido era interno. Disponía de un tablero completo de ajedrez ocupando la mayor parte de la carcasa superior. A la derecha del tablero tenía dos diodos de juego: “CHECK” (se iluminaba cuando el ordenador daba “jaque”) y “I LOSE” (el ordenador admitía su derrota), una pequeña pantalla LCD de cuatro dígitos y un teclado de 16 teclas.


Del lateral derecho salía un cable con un conector de dos pines para la fuente de alimentación externa (9V AC, 1A). El cable de este ajedrez estaba cortado (se abrió el ordenador y se puso otro cable en su lugar).


El ordenador se encendía directamente al conectar la fuente de alimentación, apareciendo en la pantalla el nivel 1 elegido por defecto (CL 1). Pulsando “LV”  de forma se consecutiva se podía cambiar el nivel.  Los niveles eran: CL1, “principiante” con un tiempo de respuesta de 5 segundos; CL2, “intermedio” con 15 segundos; CL3, “experimentado” con 35 segundos; CL4, “avanzado” con 80 segundos; CL5, “superior” con 140 segundos; CL6, “mate en dos” con 60 minutos; CL7, “ajedrez postal” con 24 horas; CL8, “experto”, con 11 minutos; CL9 “excelente” con 6 minutos y  CL10, “prácticas” con 3 minutos. 


Una vez elegido el nivel se iniciaba la partida. La posición de las figuras se indicaba por coordenadas (A-H, 1-8) utilizando las teclas de las dos filas inferiores. Otras teclas permitían otras funciones: reinicio (RE), doble movimiento (DM), anular movimiento (CL), verificar posición (PV) de las figuras (se identificaban con un código: 2: Peón, 4: Caballo, 6: Alfil, 8: Torre, A: Reina y C: Rey), plantear problemas o cambiar posición (PB) y dar entrada a movimientos del jugador (EN). Con la tecla de “tono” (fila superior) se activaba o desactivaba el sonido.


La arquitectura del ordenador dificulta el acceso a la placa base (la carcasa inferior está sujeta con clavos). La placa base ocupa la mitad de la carcasa, debajo de la pantalla y del teclado (no se puede retirar la placa base desde la parte inferior). La placa está sujeta a la parte superior (tablero de ajedrez pegado sobre una pletina metálica) con tres tornillos y la pletina está sujeta al armazón de madera por cuatro tornillos (los tornillos están entre el tablero y la placa metálica y para extraerlos es necesario despegarlos previamente).


Para girar la placa es necesario seguir tres pasos: en primer lugar se separa la parte superior (pletina y tablero) del armazón, extrayendo los cuatro tornillos ocultos que la sujetan (es necesario despegar el tablero por los bordes); en segundo lugar se separara la placa del teclado de la pletina (sujeta con cuatro remaches) utilizando una lima o una sierra de metal y en tercer lugar se separa la placa base del tablero extrayendo los tres tornillos (también ocultos debajo del tablero).


Una vez cortados los cuatro remaches y extraídos los tres tornillos se gira la placa base quedando a la vista el procesador y el IC de ROM (la placa del teclado oculta parcialmente la placa base), 


El procesador (Z80 A) está situado en el lateral izquierdo de la placa. El IC con 4K de ROM (CN19053N CC 10B) de 4K está a la derecha del procesador. Los cuatro IC,s de RAM (D2111AL-4), de 128 bytes cada uno, están a la derecha (ocultos debajo de la placa del teclado). 


Bandai Video Challenger (Space Challenger) (Takara) (1987) [Retro Ordenadores Orty] [Leer]


Nueva en la colección: Bandai Video Challenger (Space Challenger) (Takara) (1987). Consola interactiva fabricada en 1987 por la empresa japonesa Takara (1955) y distribuida en España (y en otros países europeos) por Bandai (1950). Formaba parte de un conjunto formado por una "pistola óptica" (Challenger Blaster) y una película de vídeo VHS. Se utilizaba como si fuera una pistola óptica de una consola: apuntar y disparar a objetivos móviles utilizando una TV de rayos catódicos (CRT). Disponía de una pantalla LCD en la que se anotaban los puntos conseguidos (la puntuación variaba en función del objetivo destruido (-100, 100 y 500 puntos). Al final de la película, se clasificada al tirador en función de los puntos conseguidos. En la caja se incluía la pistola y la película "SPACE CHALLENGER" (VHS), con una duración de 11 minutos (la aventura se desarrollaba en el Sistema Solar). Posteriormente, Bandai puso a la venta seis nuevos títulos, entre ellos el "Cobra Command" y el "After Burner".


En el lateral izquierdo tenía un interruptor de encendido/apagado y en las parte posterior una pantalla LCD.


La cinta de vídeo VHS tiene la versión española (E) de la película "SPACE CHALLENGER", En la etiqueta se indica la duración (aproximadamente 11 minutos), el año (1987) y el lugar  de fabricación/traducción (MADE IN UK).


En las instrucciones iniciales del juego se especifica el valor de los distintos objetivos.


Los puntos se conseguían al destruir los objetivos (de color claro sobre fondo oscuro) mientras se desplazaban por la pantalla.