Finalizada la tercera edición de InterOcio, y contando con el bagaje que aporta haber asistido a todas ellas, vamos a compartir con vosotros las impresiones que nos ha dejado la feria. Han pasado ya algunos días desde la celebración de este encuentro anual celebrado en Madrid en torno a los juegos de mesa, juegos de rol, librojuegos y otras formas de ocio, así que hemos podido reflexionar acerca de lo vivido. Por cierto, al final de esta entrada os dejo un un resumen en vídeo para que veas el ambiente y todo lo que allí había.
Como resumen tenemos que decir que disfrutamos muchísimo de la feria, tanto en nuestra faceta de medio como en la de visitantes. Suponemos que todo lo relacionado con nuestra faceta de medio cubriendo la feria os interesa menos, pero es justo decir que la organización siempre puso todas las facilidades a nuestro alcance (incluso más de las que necesitábamos).
Pero vamos a lo que yo creo que os puede interesar más, y es nuestra experiencia personal en InterOcio 2024. Vaya por delante que es una suerte que en Madrid podamos contar con un evento de este tipo que va creciendo año a año. Desde aquellos inicios que la pandemia trató de frustrar sin éxito hasta hoy, año a año se ha notado algo que es digno de valorar: InterOcio aprende de la experiencia, pues con cada edición se aprecia el esfuerzo que se ha hecho durante todo el año a la hora de escuchar las críticas constructivas, aprender de ellas y aplicar soluciones y mejoras. Yendo al grano, este año hemos podido observar que se ha hecho un mejor aprovechamiento del espacio que el Pabellón 12 de IFEMA brindaba. Los puestos de las editoriales ocupaban la zona central, mientras que los torneos y charlas se celebraban en diferentes laterales, lo cual facilitó el trasiego de gente mientras evitaba la sensación de espacio vacío en los laterales del pabellón. También se mejoró la oferta culinaria. Lógicamente había colas, pero es que resulta que todo el mundo tiene "la manía" de comer a la hora de comer. Pude comprobar que tan solo una hora de margen suponía la diferencia entre esperar cola y prácticamente ser atendido al momento.
En cuanto a las editoriales, siempre habrá alguna ausencia, pero me ha llamado la atención el hecho de haber visto alguna extranjera por primera vez. ¡Ojalá en futuras ediciones esta excepción se convierta en costumbre y la feria ofrezca el plus de disfrutar de juegos que no han sido publicados en nuestro país! No queremos nombrar aquí ninguna editorial para no dejar a otras injustamente fuera del texto, pero si hay algo que se puede aplicar a todas ellas, y a las tiendas y demás expositores, es el excelente ambiente que reinó. Siempre había una sonrisa en cada persona a cargo de un puesto, a pesar del cansancio acumulado, porque creedme si os digo que sé por experiencia que estar tres días exponiendo en una feria es realmente agotador.
El sábado fue el día de mayor afluencia, pero aún así era relativamente sencillo moverse por la feria, mientas que tanto viernes como domingo resultaron mucho más cómodos, sobre todo si querías sentarte a jugar para probar las novedades más demandadas. En este sentido tenemos que decir que InterOcio este año ha cubierto muy bien la demanda de varios tipos de público: fue habitual ver grupos de jugones "culoduro" y familias con niños y niñas muy pequeños. ¡Todos tenían algo divertido que hacer en la feria!
Por todo ello, nuestra conclusión es que somos muy afortunados por tener una feria de juegos de mesa que va sumando ediciones, acumulando experiencia y haciendo las cosas despacio y bien, sin prisa pero sin pausa. Si sigue por este camino, ¿quién sabe si en unos años podremos hablar de un referente a nivel europeo? Desde luego mimbres y ganas hay, y por lo vivido en la feria, profesionalidad también. ¡Larga vida a InterOcio!
La empresa RedBook Ediciones nos ha hecho llegar un ejemplar de "La Edad De Oro De Los Videojuegos (1970-1999)", el nuevo libro de Iván Batlle. Este autor comenzó su andadura en la editorial escribiendo "Manga y Anime" junto a Ester Ribó, un título que revisaba desde los clásicos del género hasta las últimas novedades que hoy día pueden adquirirse en tiendas especializadas.
En esta ocasión, Iván nos presenta un libro sobre videojuegos con un total de 234 páginas encuadernado en tapa dura y con prólogo a cargo del YouTuber y creador de contenido
Jarm. En la introducción se detallan cómo surgió la posibilidad de empezar a utilizar los ordenadores como centros de ocio, así como la fabricación de las primeras consolas y la creencia de que todo esto sería una moda pasajera que finalmente despegó, y como todos sabemos, en la actualidad se ha convertido en todo un arte que genera más beneficios que la suma del imperio del cine y la música.
Tras un breve repaso a algunos sistemas, comienza el batallón de artículos dedicados a los juegos más famosos de todos los tiempos, redactado en orden cronológico con Pong como punto de partida. Antiguamente no existían tantos canales de distribución (tanto de venta como de información) como hay ahora, así que los juegos debían capturar nuestra atención de algún modo; por ese motivo, las empresas creaban una estética muy marcada para cada uno de sus juegos, de forma que el consumidor pudiera reconocerlos fácilmente. Algo que me ha gustado mucho de este libro es que el autor ha utilizado la estética original en cada título que presenta.
Seguro que has visto muchas veces en el mundo del cine que los títulos de las películas originales cambian según el país donde se estrenan, pues en el caso de los videojuegos esto va más allá, porque algunos difieren bastante según la región donde son lanzados: es el caso de Dr. Robotnik's Mean Bean Machine y Puyo Puyo, que en realidad es el mismo juego solo que se ha modificado tanto el idioma como la estética en general a fin de adaptarlos al público europeo o americano. El libro nos da algunos ejemplos bastante interesantes de esto, como Super Mario Bros 2, Ranma 1/2 o Decap Attack.
El libro también hace pausas muy acertadas para evocar en nuestra mente recuerdos como los días vividos en los salones recreativos, las revistas de la época, la pelea comercial entre Sega y Nintendo por hacerse con el liderazgo en ventas o los periféricos más locos que han pasado por el mundo de las consolas como el Power Glove de NES, Activator para Mega Drive o aquellas gafas 3D para Master System.
Con la actual oleada que tenemos de libros sobre el género, quizás este sea el que trata todo de una forma más generalizada, pero posiblemente ese sea su punto fuerte: si tuviera que sentarme con mi hijo y hablarle de los primeros videojuegos comerciales y de cómo en 30 años se ha pasado de títulos como Pac-Man, Sonic, Prince Of Persia o Street Fighter 2 a licencias como Silent Hill, Ridge Racer o Tomb Raider, este sería el libro que utilizaría como base. No obstante, Iván no se ha olvidado de añadir muchos otros títulos a su libro como: Arkanoid, Shinobi, R-Type, Streets Of Rage 2, Puzzle Bubble, Metal slug y muchos otros hasta un total de 60 juegos que usa como recorrido nostálgico y didáctico; además su lectura es muy sencilla, el diseño está muy conseguido y es disfrutable desde la primera hasta la última página.
Por supuesto, si eres un jugador de la vieja escuela, aquí no vas a encontrar el arca perdida ni información sobre videojuegos menos relevantes o desconocidos, pero seguramente, si haces una comilona con amigos y sacas este libro, vais a pasar un muy buen rato recordando grandes juegos y sagas que a todos en algún momento nos han tocado de alguna u otra forma el corazón.
Si quieres hacerte con el libro o saber más acerca de la editorial, te dejo unos enlaces de utilidad:
La empresa RedBook Ediciones nos ha hecho llegar un ejemplar de "La Edad De Oro De Los Videojuegos (1970-1999)", el nuevo libro de Iván Batlle. Este autor comenzó su andadura en la editorial escribiendo "Manga y Anime" junto a Ester Ribó, un título que revisaba desde los clásicos del género hasta las últimas novedades que hoy día pueden adquirirse en tiendas especializadas.
En esta ocasión, Iván nos presenta un libro sobre videojuegos con un total de 234 páginas encuadernado en tapa dura y con prólogo a cargo del YouTuber y creador de contenido
Jarm. En la introducción se detallan cómo surgió la posibilidad de empezar a utilizar los ordenadores como centros de ocio, así como la fabricación de las primeras consolas y la creencia de que todo esto sería una moda pasajera que finalmente despegó, y como todos sabemos, en la actualidad se ha convertido en todo un arte que genera más beneficios que la suma del imperio del cine y la música.
Tras un breve repaso a algunos sistemas, comienza el batallón de artículos dedicados a los juegos más famosos de todos los tiempos, redactado en orden cronológico con Pong como punto de partida. Antiguamente no existían tantos canales de distribución (tanto de venta como de información) como hay ahora, así que los juegos debían capturar nuestra atención de algún modo; por ese motivo, las empresas creaban una estética muy marcada para cada uno de sus juegos, de forma que el consumidor pudiera reconocerlos fácilmente. Algo que me ha gustado mucho de este libro es que el autor ha utilizado la estética original en cada título que presenta.
Seguro que has visto muchas veces en el mundo del cine que los títulos de las películas originales cambian según el país donde se estrenan, pues en el caso de los videojuegos esto va más allá, porque algunos difieren bastante según la región donde son lanzados: es el caso de Dr. Robotnik's Mean Bean Machine y Puyo Puyo, que en realidad es el mismo juego solo que se ha modificado tanto el idioma como la estética en general a fin de adaptarlos al público europeo o americano. El libro nos da algunos ejemplos bastante interesantes de esto, como Super Mario Bros 2, Ranma 1/2 o Decap Attack.
El libro también hace pausas muy acertadas para evocar en nuestra mente recuerdos como los días vividos en los salones recreativos, las revistas de la época, la pelea comercial entre Sega y Nintendo por hacerse con el liderazgo en ventas o los periféricos más locos que han pasado por el mundo de las consolas como el Power Glove de NES, Activator para Mega Drive o aquellas gafas 3D para Master System.
Con la actual oleada que tenemos de libros sobre el género, quizás este sea el que trata todo de una forma más generalizada, pero posiblemente ese sea su punto fuerte: si tuviera que sentarme con mi hijo y hablarle de los primeros videojuegos comerciales y de cómo en 30 años se ha pasado de títulos como Pac-Man, Sonic, Prince Of Persia o Street Fighter 2 a licencias como Silent Hill, Ridge Racer o Tomb Raider, este sería el libro que utilizaría como base. No obstante, Iván no se ha olvidado de añadir muchos otros títulos a su libro como: Arkanoid, Shinobi, R-Type, Streets Of Rage 2, Puzzle Bubble, Metal slug y muchos otros hasta un total de 60 juegos que usa como recorrido nostálgico y didáctico; además su lectura es muy sencilla, el diseño está muy conseguido y es disfrutable desde la primera hasta la última página.
Por supuesto, si eres un jugador de la vieja escuela, aquí no vas a encontrar el arca perdida ni información sobre videojuegos menos relevantes o desconocidos, pero seguramente, si haces una comilona con amigos y sacas este libro, vais a pasar un muy buen rato recordando grandes juegos y sagas que a todos en algún momento nos han tocado de alguna u otra forma el corazón.
Si quieres hacerte con el libro o saber más acerca de la editorial, te dejo unos enlaces de utilidad:
Como hace algún tiempo que no publicamos el resumen mensual, vamos con la mega actualización de todos los vídeos y podcasts que hemos puesto a tu disposición desde el mes de mayo hasta hoy. ¡Todo a tu alcance desde esta misma publicación! Antes de ir al lío, te recuerdo que si quieres estar al día de todo lo que hagamos, puedes
seguirnos a través de
Twitter y
Facebook,
suscribirte a nuestro canal de YouTube,
seguirnos en Instagram,
suscribirte a nuestro podcast o charlar con nosotros y nuestra comunidad en el
canal de Telegram
de Yo Tenía Un Juego. Y ahora, vamos al grano. Volveremos en un mes con más resumen de contenidos: ¡mientras tanto, jugad mucho, a lo que sea, pero jugad!
Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
El pasado día 17 de abril se anunció que el nuevo
libro de Atila Merino (presidente de Amstrad Eterno y autor del libro del mismo
nombre) y Ángel Luis Sánchez (ex ilustrador de Zigurat y autor de los tres
últimos carteles de la feria Amstrad Eterno) comenzaría una campaña de
crowdfunding el próximo 31 de mayo del presente año a través de la plataforma
Verkami. Por motivos obvios se trata de un evento que nos toca muy de cerca. No en vano Atila Merino es uno de los miembros de Yo Tenía Un Juego, así que en estas líneas te vamos a poner al día de lo que esta obra te ofrecerá.
Amstrad CPC Forever, como se llama el proyecto,
es un libro que contará inicialmente con 250 páginas a todo color y tapa dura,
pero que podrá alcanzar las 306 páginas e incluso traducción al inglés si se
logran todos los objetivos marcados.
En su interior se podrá leer acerca de la
historia y modelos de los Amstrad CPC, sus periféricos, emuladores, webs, los
desarrolladores más importantes y 200 reviews a página completa de los
videojuegos más importantes del ordenador de 8 bits de Alan Sugar, cada una de
las cuales estará ilustrada magníficamente por el propio Ángel Luis Sánchez.
Contará con los prólogos de José Luis Domínguez,
ex presidente de Amstrad España, y Roland Perry, creador de los CPC. ¡Imposible hacer mejores elecciones!
Ya podéis seguir la campaña desde este enlace desde este enlace para que os llegue la notificación una vez arranque. ¡Que nadie diga que no le avisamos con tiempo!
¿Te
perdiste alguna de nuestras publicaciones de abril? ¡Estás en
el lugar perfecto para comprobarlo! Te proporcionamos la recopilación
para que lo
tengas todo al alcance de un click. Antes de ir al lío, te recuerdo que si quieres estar al día de todo lo que hagamos, puedes
seguirnos a través de
Twitter y
Facebook,
suscribirte a nuestro canal de YouTube,
seguirnos en Instagram,
suscribirte a nuestro podcast o charlar con nosotros y nuestra comunidad en el
canal de Telegram
de Yo Tenía Un Juego. Como siempre, primero te explicamos todos los
contenidos del mes, y al final de la entrada te los ponemos todos
juntitos para que te resulte más sencillo acceder al que quieras. ¡Vamos
al grano!
Antes que nada queremos comentar que hemos estrenado un nuevo trailer para el canal de YouTube, que resume perfectamente todo lo que podrás encontrar en él:
VIDEOJUEGOS:
Nada menos que King's Quest VI para abrir el mes: un gameplay del juego completo a lo largo de tres vídeos con una duración total de casi cuatro horas. Y no fue la única aventura gráfica, porque Carlosblansa también terminó en abril Manhunter 2: San Francisco para MS-Dos. ¡Está claro que las aventuras gráficas han llegado al canal para quedarse! Pero eso no quita para que sigamos ofreciendo propuestas más arcade, como Prehistorik en versión Amiga.
JUEGOS DE MESA:
¿Te gusta Dead Space? Un momento, ¿no estamos en la sección de juegos de mesa? ¡Sí, pero es que Alone es un juego de mesa que traslada a la perfección toda la angustia e indefensión de los survival espaciales como Dead Space! Te contamos de qué va, y te acercamos sus mecánicas principales en el primer vídeo de juegos de mesa de abril. Y claro, se nos ve el plumero... Eso de luchar por nuestra vida en el espacio es lo nuestro, así que también te acercamos la caja de inicio del juego de rol de Alien....
OTROS VÍDEOS:
Como seguro que sabes, tuvimos el placer de visitar Retropixel 2022 como expositores, con nuestro propio stand. Lo pasamos mejor que bien, tanto que amenazamos con volver en 2023, pero mientras llega ese momento te dejamos con el videoresumen de la feria Retropixel.
PODCAST:
En abril publicamos dos programas en vez de uno. ¡Más vale que sobre que no que falte! El primero de ellos fue una breve historia del género RPG, y el segundo, como no podía ser de otra forma, un audioresumen de Retropixel 2022. Ojo, es diferente al videoresumen, o sea que podéis ver uno y escuchar el otro para tener una información más completa de lo que allí aconteció.
Volvemos en un mes con más resumen de contenidos. Mientras tanto, ¡jugad mucho, a lo que sea, pero jugad!
¿Te
perdiste alguna de nuestras publicaciones de marzo? ¡Estás en
el lugar perfecto para comprobarlo! Te proporcionamos la recopilación
para que lo
tengas todo al alcance de un click. Antes de ir al lío, te recuerdo que si quieres estar al día de todo lo que hagamos, puedes
seguirnos a través de Twitter y Facebook, suscribirte a nuestro canal de YouTube, seguirnos en Instagram, suscribirte a nuestro podcast o charlar con nosotros y nuestra comunidad en el canal de Telegram
de Yo Tenía Un Juego. Como siempre, primero te explicamos todos los
contenidos del mes, y al final de la entrada te los ponemos todos
juntitos para que te resulte más sencillo acceder al que quieras. ¡Vamos
al grano!
VIDEOJUEGOS:
Carlosblansa llegó a los 200 juegos pasados, y para celebrarlo le dio la vuelta entera al Pang de Amiga. ¡Sí, sí, ese de las pelotitas que se dividen en dos y que siempre acabas acorralado contra una esquina por una de las pequeñas! Días más tarde se fue a la tasca del pueblo para dedicarnos una partida al PC-Mus con tutorial previo cortesía de Machete. Uno de los juegos que más he disfrutado este mes fue precisamente Batman - The Movie en su versión de Spectrum. Puede que se trate de una de las mejores licencias de cine que hizo Ocean. No puede haber un mes sin aventura gráfica, de manera que la de marzo es una de las menos conocidas de Sierra: Manhunter - New York. ¿No te suena? Pues ahí tienes el vídeo para conocerla a fondo. Y solo nos faltaba ir al lejano oeste, con Kane. Se trata de uno de tantos juegos de bajo presupuesto que sacó Mastertronic, pero este es bastante resultón, y a pesar de datar de 1986 tiene aquel encanto de las producciones de la primera época de Spectrum.
JUEGOS DE MESA:
Marzo ha sido un mes muy prolífico y variado en este apartado como vamos a ver a continuación. Tuvimos una entrevista con el autor de ONUS! Traianus, wargame que actualmente se encuentra en período de financiación en Kickstarter con un éxito absoluto y camino ya de los doscientos mil euros de recaudación. Nos fuimos a la feria InterOcio, cosa que nos hizo muchísima ilusión porque a fin de cuentas significa recuperar un poco más de la antigua normalidad. Echamos una partida a La Iniciativa, primer juego del nuevo estudio de Corey Konieczka, Unexpected Games. Se trata de un peculiar juego que junta puzles, con narrativa y un comic. Tuvimos otra entrevista, esta vez con los dos autores de Ulrica, el Librojuego, otro proyecto que se encuentra en financiación, esta vez en Verkami. Si te gustaron en su día los Elige Tu Propia Aventura, ¡no dejes de echar un vistazo! Probamos el prototipo de Piratas Al Abordaje, de Eduargo García, autor de Ratland, quien tuvo el detalle de traerlo para su primera presentación en sociedad. Y por último te adelantamos todas las novedades que añadirá Asuntos Pendientes, la primera expansión de Star Wars: El Borde Exterior.
OTROS VÍDEOS:
A principios de marzo también subimos al canal un nuevo programa de El Rescate Del Talismán, emitido originalmente por TVE el 18 de septiembre de 1991. Si por entonces te pilló jugando al fútbol con los amigos, ¡ahora lo puedes ver!
PODCAST:
El podcast de marzo va dedicado al Commodore Amiga, y es que ya lo dijo Alejandro Sanz en la canción que le hizo al ordenador Commodore: “Amiga mía, ojalá algún día escuchando mi canción, de pronto entiendas que lo que nunca quise fue contar tu historia”. Pero nosotros sí quisimos contarla. Para ello hemos hecho un viaje cronológico empezando por la vida de su padre, Jay Miner y terminando con su lanzamiento en el Lincoln Center de Nueva York el 23 de julio de 1985.
Volvemos en un mes con más resumen de contenidos. Mientras tanto, ¡jugad mucho, a lo que sea, pero jugad!
¡NUEVO
PODCAST! Ya lo dijo Alejandro Sanz en la canción que le hizo al ordenador de Commodore: “Amiga mía, ojalá algún día escuchando mi canción, de pronto entiendas que lo que nunca quise fue contar tu historia”. Pero nosotros sí queremos contarla, y lo vamos a hacer con Josedan, Paco y Primy, quienes harán un viaje cronológico empezando por la vida de su padre, Jay Miner y terminando con su lanzamiento en el Lincoln Center de Nueva York el 23 de julio de 1985. Puedes escucharlo pinchando aquí o directamente desde el reproductor de abajo.
También puedes suscribirte a nuestro podcast pinchando aquí. ¡Que lo disfrutes!
¿Te
perdiste alguna de nuestras publicaciones de febrero? ¡Estás en
el lugar perfecto para comprobarlo! Te proporcionamos la recopilación
para que lo
tengas todo al alcance de un click. Antes de ir al lío, te recuerdo que si quieres estar al día de todo lo que hagamos, puedes
seguirnos a través de Twitter y Facebook, suscribirte a nuestro canal de YouTube, suscribirte a nuestro podcast o charlar con nosotros y nuestra comunidad en el canal de Telegram
de Yo Tenía Un Juego. Como siempre, primero te explicamos todos los
contenidos del mes, y al final de la entrada te los ponemos todos
juntitos para que te resulte más sencillo acceder al que quieras. ¡Vamos
al grano!
Empezamos con los videojuegos. Una de las propuestas más interesantes por ser relativamente desconocida, fue Escape From Omicrom. Un juego que sorprende en su versión Spectrum por presentar un planteamiento técnico asombroso para 1984. El otro juego que Carlosblansa se pasó en febrero creo que no necesita presentación. Se trata de un clásico atemporal de la talla de The Secret Of Monkey Island, en su versión de PC VGA con unos flamantes 256 colores.
Los juegos de mesa en febrero no estuvieron nada mal: por una parte tuvimos el TOP 10-1 del año 2021, repleto de buenos juegos y alguna que otra croqueta. Días más tarde vimos una partida a Wonder Book, un juego con elementos pop up. Decir que es bonito es quedarse corto, y eso que el primer escenario (el que jugamos para no hacer excesivos spoilers) no saca a relucir el juego en todo su esplendor. Volvimos al terreno del horror, que ya sabéis que nos gusta mucho, con un vídeo que responde a esa pregunta que todos nos hemos hecho: ¿Qué expansión de Arkham Horror Tercera Edición me compro?
También hemos subido otro programa más de Zona De Juego, que se emitió originalmente en TVE el 20/06/1993.
Nuestro podcast de febrero giró en torno a los NFT. Te contamos de qué va eso de los NFT y cómo funcionan, para que de una vez por todas puedas dejar a tu cuñado con la boca abierta cuando te diga eso de “invierte en enefetes que se gana mucha tela”. Además en febrero pusimos en marcha los Micropodcasts, que son pequeñas píldoras de media hora de duración como mucho, y que grabamos desde nuestro grupo de Telegram con la colaboración de todos los oyentes que quieran. ¡Tú también puedes participar, solo tienes que unirte a nuestro grupo de Telegram! En el primer micropodcast hablamos acerca de la compra de Bungie por parte de Sony. En el segundo nos paramos en Silver Falls White Inside Its Umbra, un nuevo juego oficial para Wii U. Y en el tercero nos pusimos a debatir acerca de las "no noticias" que muchas veces surgen en el mundo del videojuego.
Volvemos en un mes con más resumen de contenidos. Mientras tanto, ¡jugad mucho, a lo que sea, pero jugad!
¿Te
perdiste alguna de nuestras publicaciones de enero? ¡Estás en
el lugar perfecto para comprobarlo! Te proporcionamos la recopilación
para que lo
tengas todo al alcance de un click. Antes de ir al lío, te recuerdo que si quieres estar al día de todo lo que hagamos, puedes
seguirnos a través de Twitter y Facebook, suscribirte a nuestro canal de YouTube, suscribirte a nuestro podcast o charlar con nosotros y nuestra comunidad en el canal de Telegram
de Yo Tenía Un Juego. Como siempre, primero te explicamos todos los
contenidos del mes, y al final de la entrada te los ponemos todos
juntitos para que te resulte más sencillo acceder al que quieras. ¡Vamos
al grano!
Como enero aún olía a Navidad, y en Navidad nos gusta volver a jugar los clásicos, enero empezó con un gameplay de los de solera: Donkey Kong Jr., la recreativa de Nintendo de 1982. Solo hacía 24 horas que se había publicado cuando Carlosblansa decidió cambiar radicalmente de estilo y pulirse una aventura gráfica como Zak McKraken And The Alien Mindbenders en su versión de PC / DOS. El mes continuó con uno de mis favoritos de la última hornada de juegos salidos para Spectrum dentro de su etapa comercial: Myth: History In The Making. Una videoaventura con algo de acción y plataformas que funciona en todas sus vertientes y hacen de él un juego alucinante. Titanic de Topo Soft se adelantó al 110 aniversario del hundimiento del transatlántico, con un juego patrio que quizás no sea de los más sonados de esta desarrolladora madrileña, pero eso no significa que no merezca la pena dedicarle un tiempo.
Los juegos de mesa en enero abrieron la veda de las partidas virtuales con Nocaut, juego de Eclipse Editorial que se encontraba en ese momento buscando su financiación en Verkami. La partida no tiene desperdicio, pues fue un in crescendo de piques. Diametralmente opuesta es la reseña del nuevo formato de Confines De La Tierra, la expansión de campaña de Arkham Horror LCG basada en el relato En Las Montañas De La Locura de H.P. Lovecraft. Ya sabéis que el terror nos tira más que a un tonto el dulce...
El Rescate Del Talismán también se pasó por nuestro canal de YouTube, concretamente el programa emitido el 8 de enero de 1992.
El podcast de enero fue acerca de Nintendo Gamecube: su historia, sus juegos, su (en principio) mala suerte... No dejes de escucharlo porque esta consola dispone de un catálogo muy, muy interesante.
Volvemos en un mes con más resumen de contenidos. Mientras tanto, ¡jugad mucho, a lo que sea, pero jugad!
¿Te
perdiste alguna de nuestras publicaciones de diciembre? ¡Estás en
el lugar perfecto para comprobarlo! Te proporcionamos la recopilación
para que lo
tengas todo al alcance de un click. Antes de ir al lío, te recuerdo que si quieres estar al día de todo lo que hagamos, puedes
seguirnos a través de Twitter y Facebook, suscribirte a nuestro canal de YouTube, suscribirte a nuestro podcast o charlar con nosotros y nuestra comunidad en el canal de Telegram
de Yo Tenía Un Juego. Como siempre, primero te explicamos todos los
contenidos del mes, y al final de la entrada te los ponemos todos
juntitos para que te resulte más sencillo acceder al que quieras. ¡Vamos
al grano!
Diciembre empezó con un videojuego que es imposible que no te traiga recuerdos: Hugo, aquel juego de Amiga que se "manejaba" a través del teléfono y cuyo espacio presentaba Carmen Sevilla. Sint Nicolas, un juego de MS-DOS, fue la propuesta navideña de Carlosblansa, ¡seguro que no lo conocías! Las aventuras gráficas volvieron a nuestro canal retomando la saga Space Quest en su quinta interación: The Next Mutation. Y el mes videojueguil terminó con un clásico de los juegos de coches: Lotus Turbo Challenge 2 de Amiga.
En juegos de mesa predominó el terror y el misterio. Nos adentramos (por fin) en Arkham Horror LCG comparando la versión clásica de la caja básica y la revisada que está en tiendas desde hace algunos meses. Nos fuimos a vivir aventuras a un planeta plano con el difícil objetivo de sobrevivir siendo un camisa roja de Star Trek. No dejamos de gastaros una inocentada el día 28, y para compensar la broma os enseñamos cómo se juega a AVGhost: Paranormal Investigation, un juego de exploración, terror y misterio que se juega en la oscuridad.
También publicamos nuestro último videopodcast hasta la fecha, en el que repasamos el catálogo de juguetes de la Navidad 1990/91. ¡Imagina cuántos bonitos recuerdos! Por supuesto, este podcast también puede disfrutarse en iVoox en su versión de solo audio, ¡siendo ya el programa número 31!
Volvemos en un mes con más resumen de contenidos. Mientras tanto, ¡jugad mucho, a lo que sea, pero jugad!
¿Te perdiste alguna de nuestras publicaciones de noviembre? ¡Estás en el lugar perfecto para comprobarlo! Te proporcionamos la recopilación para que lo tengas todo al alcance de un click. Antes de ir al lío, te recuerdo que si quieres estar al día de todo lo que hagamos, puedes seguirnos a través de Twitter y Facebook, suscribirte a nuestro canal de YouTube, suscribirte a nuestro podcast o charlar con nosotros y nuestra comunidad en el canal de canal de Telegram de Yo Tenía Un Juego. Como siempre, primero enumeramos todos los contenidos del mes, y al final de la entrada te los ponemos todos juntitos para que te resulte más sencillo acceder al que quieras. ¡Vamos al grano!
Empezamos con los videojuegos retro. Carlosblansa nos llevó de vacaciones a una isla tropical en Three Weeks In Paradise. Una de las clásicas videoaventuras protagonizadas por Wally, en la que tendrás que rescatar a tu familia que ha sido apresada por una tribu indígena. ¡Seguro que así no imaginaban sus vacaciones! Días más tarde acompañamos a un obrero normal y corriente en su búsqueda de venganza a golpe de martillo. Efectivamente, hablamos de Hammerin' Harry, en este caso la conversión para NES del clásico arcade de Irem. El mes videojueguil acabó con Ambush, una recreativa de naves de 1983, ¡casi nada!
Si te hablo de los Autos Locos seguro que una luz de nostalgia se enciende en tu cerebro, ¿verdad? Helena y Jaime nos enseñaron a jugar al juego de mesa oficial. No te lo pierdas porque además viene con todas las miniaturas de los coches... Las cosas se pusieron más serias unos días después para reseñar el manual del juego de rol de Alien, del que os adelanto que es un libro glorioso.
También pudimos revisionar el programa El Rescate Del Talismán emitido originalmente en TVE el 16 de octubre de 1991.
Por supuesto que también hubo la ración mensual de podcast con el programa número 30, dedicado a una charlita informal acerca del pasado, presente y futuro de los videojuegos. Vamos, que podríamos haberlo titulado "Nuestras Mierdas Random 2ª Parte" y quedarnos tan anchos.
Volvemos en un mes con más resumen de contenidos. Mientras tanto, ¡jugad mucho, a lo que sea, pero jugad!
¡NUEVO PODCAST! Se podría haber llamado "Nuestras Mierdas Random 2", pero nos sonaba más gafapaster "Retrospectiva Personal Del Videojuego"... ¡Definitivamente "Nuestras Mierdas Random 2" hubiera molado más! Puedes escucharlo pinchando aquí o desde el reproductor de abajo.
También puedes suscribirte a nuestro podcast pinchando aquí. ¡Que lo disfrutes!
¡Lo nunca visto, el resumen mensual publicado el día 1 de mes! ¿Te perdiste alguna de nuestras publicaciones de octubre? ¡Estás en el lugar perfecto para comprobarlo! Te proporcionamos la recopilación para que lo tengas todo al alcance de un click. Pero antes de empezar permíteme que te recuerde que si quieres estar al día de todo lo que hagamos, puedes seguirnos a través de Twitter y Facebook, suscribirte a nuestro canal de YouTube, suscribirte a nuestro podcast o charlar con nosotros y nuestra comunidad en el canal de canal de Telegram de Yo Tenía Un Juego. Como siempre, primero enumeramos todos los contenidos del mes, y al final de la entrada te los ponemos todos juntitos para que te resulte más sencillo acceder al que quieras. ¡Vamos al lío!
Empezamos con los videojuegos retro: Saimazoom fue uno de los primeros juegos de Dinamic. Pocos imaginaban por entonces el largo recorrido que, todo sea dicho, con algunos altibajos tendría la compañía de los hermanos Ruiz. Si quieres ver cómo fueron sus inicios, el vídeo de Carlosblansa es un buen punto de partida para ver aquellos videojuegos tan sencillos y de jugabilidad directa que caracterizaban la primera época del Spectrum.
Octubre ha sido un mes prolífico en lo que a juegos de mesa se refiere: ¡montones de novedades en el mercado! De todas ellas Jaime y Helena eligieron tres muy interesantes. Por una parte nos ofrecieron el tutorial más corto que había en YouTube para aprender a jugar a Descent - Leyendas De Las Tinieblas. A continuación el terror lovecraftiano se apoderó de nuestro canal con la nueva expansión para Arkham Horror 3ª Edición: Secretos De La Orden. En 8 minutos aprendimos todas las novedades que aporta y cómo se integran en el juego. Y claro, en la noche de Halloween no podía faltar nuestro vídeo de recomendaciones de juegos de mesa, videojuegos, rol y librojuegos.
También tenemos un nuevo podcast para celebrar los 20 años del lanzamiento de la primera XBox. Sí, ¡veinte años ya!
Dos nuevos programas de Zona De Juego se suman a los ya disponibles en el canal. El primero es el Zona De Juego emitido el 29 de Septiembre de 1993 en TVE. El segundo Zona De Juego fue emitido originalmente el 30/05/1993.
Volvemos en un mes con más resumen de contenidos. Mientras tanto, ¡jugad mucho, a lo que sea, pero jugad!
¡Y así, de golpe, os he hecho sentir 20 años más viejos! Parece mentira pero sí, la primera XBOX apareció en el mercado hace 20 años.
En nuestro nuevo programa os contaremos por qué la todopoderosa Microsoft decidió lanzar su primera consola. También desgranaremos la arquitectura de la máquina con Marcos del Podcast de
Retrobits 2.0, repasaremos la prensa del momento para ver los ríos de tinta que hizo correr este lanzamiento y meteremos entre medias nostalgia, ¡mucha nostalgia!
¿Te perdiste alguna de nuestras publicaciones de septiembre? ¡Estás en el lugar perfecto para comprobarlo! Te proporcionamos la recopilación para que lo tengas todo al alcance de un click. Pero antes de empezar permíteme que te recuerde que si quieres estar al día de todo lo que hagamos, puedes seguirnos a través de Twitter y Facebook, suscribirte a nuestro canal de YouTube, escuchar nuestro Podcast, o charlar con nosotros y nuestra comunidad en el canal de canal de Telegram de Yo Tenía Un Juego. Como siempre, primero enumeramos todos los contenidos del mes, y al final de la entrada te los ponemos todos juntitos para que te resulte más sencillo acceder al que quieras. ¡Vamos al lío!
El gusto de Carlosblansa por las aventuras gráficas está quedando patente últimamente, ¡y todo apunta a que poco a poco vamos a poder disfrutar de toda la saga Space Quest en el canal! Por lo pronto, durante septiembre publicamos la videoguía de Space Quest IV - The Time Rippers. ¿Lo jugaste en su día? En un estilo diametralmente opuesto como son las plataformas y acción se sitúa Torvak The Warrior, que en su verión Amiga destripó Carlos para poner la guinda al mes.
¿Recuerdas la peli Dentro Del Laberinto? David Bowie, Jennifer Conelly... Ser tú el protagonista de las aventuras dentro del laberinto es precisamente lo que te propone Dentro Del Laberinto: El Libro De Aventuras. Otro juego que nos encanta es Fábulas de Peluche, y hace poco ha recibido la expansión ¡Oh Hermanito! Todas las novedades que aporta están condensadas en menos de 5 minutos. Para terminar el mes nos fuimos de compras, y después abrimos con vosotros la caja misteriosa en la que trajimos todo el botín obtenido.
Además subimos un nuevo programa de El Rescate Del Talismán, emitido originalmente en TVE el 28 de Octubre de 1994. El podcast mensual nos llevó al mundo de los videoclubs, recordando anécdotas y experiencias vividas en aquellos lugares, así como las cintas que más nos marcaron.
A la web se sumaron dos nuevos artículos. Si no has leído Ayer Tiré Mi Ordenador Por La Ventana, ya estás tardando. ¡Seguro que te sientes identificado! La segunda publicación también se inspiró en los recuerdos de aquellos días en que ir al videoclub era no solo un ritual, sino una de las emociones más bonitas que vivíamos en toda la semana.
Volvemos en un mes con más resumen de contenidos. Mientras tanto, ¡jugad mucho, a lo que sea, pero jugad!
¡En agosto tampoco paramos! ¿Estuviste al tanto de todo lo que publicamos? Pues ahora te proporcionamos la recopilación para que lo tengas todo al alcance de un click. Pero antes de empezar permíteme que te recuerde que si quieres estar al día de todo lo que hagamos, puedes seguirnos a través de
Twitter y
Facebook,
suscribirte a nuestro canal de YouTube, escuchar nuestro
Podcast, o charlar con nosotros y nuestra comunidad en el canal de
canal de Telegram de Yo Tenía Un Juego. Como siempre, primero enumeramos todos los contenidos del mes, y al final de la entrada te los ponemos todos juntitos para que te resulte más sencillo acceder al que quieras. ¡Vamos al lío!
Las aventuras de Roger Wilco continuaron en la videoguía de Space Quest III que subió Carlosblansa a mediados de mes. Esta saga es mágica, porque aún hoy sigo descubriendo en ella referencias a todo tipo de productos relacionados con la ciencia ficción que en su día me pasaron desapercibidas. De un corte muy diferente es King's Valley de Konami, juego que en su versión MSX nos mostró Carlos en su totalidad.
Ya está a la venta la expansión Tortuga de Skull Tales, quizás el mejor dungeon crawler de piratas que existe. Nosotros te la enseñamos y te contamos las novedades que aporta unos días antes de su salida a tiendas. Imperial Assault es un juego de mesa complicado de guardar, sobre todo si tienes algunas de sus expansiones. El inserto de e-raptor es una de las posibilidades que existen en el mercado para tenerlo bien ordenadito, y te lo enseñamos en este vídeo. También nos pusimos el traje de magos para enseñarte unos cuantos hechizos mientras desprecintábamos la caja de Harry Potter - Defensa Contra Las Artes Oscuras. Y para que hubiera de todo no podía faltar uno de nuestros clásicos tutoriales, que en esta ocasión fue el de Megacity Oceanía, que nos propone el reto de construir una ciudad sobre el mar.
Y para echar la lagrimita nostálgica te proporcionamos una nueva entrega de Zona De Juego, emitida originalmente en TVE el 30/09/1993.
Estamos cogiendo la costumbre de grabar un podcast al mes, incluso en agosto, ¡porque nosotros volvemos por vacaciones! Eso sí, es difícil explicar de qué trató el programa, que bajo el ecléctico título de La Merienda Con Chuky aúna los bocatas de chorizo, Star Trek y las anchoas.
Volvemos en un mes con más resumen de contenidos. Mientras tanto, ¡jugad mucho, a lo que sea, pero jugad!
Corría el año 1986 y algo extraordinario iba a suceder. Aquel día llegó a nuestra casa un flamante vídeo Panasonic de 4 cabezales. A partir de ese momento mi pequeño mundo cambió por completo y nunca volvería a ser el mismo.
Hasta ese instante el "contenido multimedia" de mi vida estaba reducido a 2 canales de televisión donde únicamente se podía disfrutar de lo emitido a unas horas muy determinadas, y eso compis, es otra historia que deberá ser contada en otro momento.
Recuerdo cómo fue todo: Era otoño, llovía mucho y fuimos en coche a comprarme unos pantalones vaqueros Lois, puesto que mis viejas rodilleras ya no daban para más tute de tanto remiendo. Tras salir de la tienda vimos que habían cambiado la antigua mercería que hacía esquina por un local cuyo nombre se me quedó más grabado en la memoria que la clavada en la roca de excalibur por Uther Pendragón. Aquel nombre era "VideoClub 2000". Habían cubierto todos los cristales exteriores del local con posters de películas que no sabía ni que existían pero que eran sencillamente alucinantes, y en el escaparate más grande, los tres que más me impactaron: Los Goonies, Juegos De Guerra y El Último Starfighter.
Entré con mis padres, y lo que sucedió después trataré de explicarlo lo más cercano a como lo viví, aunque seguramente me quede muy corto porque las palabras no hacen justicia a aquellas maravillosas sensaciones. Aquel local era inmenso, tened en cuenta que yo tenía seis añitos y era impresionable hasta por el tamaño de La Botilde del "un dos tres". Nada más entrar, perpendilucarmente a la puerta había cuatro hileras de películas con sus preciosas carátulas, y una sección horizontal al fondo, más oculta a la vista (más tarde descubriría que era la sección adulta). Y el olor, compis, ese olor a cinta VHS y a caja de plástico (si hiciesen perfumes de ambientación con ese olor vendería millones). Justo a la izquierda quedaba el mostrador de atención al publico, y recuerdo vívidamente a la señora que atendía al lado de la caja registradora. Era risueña, de unos cincuenta años, aunque tendría muchos menos, pero para mí era la señora mayor del videoclub. Mis padres se acercaron y se dieron de alta. Una vez rellenados los datos en bolígrafo y archivados en ficha de papel (la base de datos ni existía ni se la esperaba) nos asignó el número de socio 2214 en una pequeña tarjeta muy cutre que aún hoy conservo puesto que fué plastificada inmediatamente. Dos mil doscientos catorce... El numero más bonito del mundo.
Acto seguido mis padres me dijeron otra frase, y os puedo asegurar que fue literal, ya que la escucho en mi cerebro mientras escribo estas palabras como si sonase en la realidad: "Anda hijo, date una vuelta por ahí a ver que ves... ¡Pero date prisa!". Ahora imaginad a un crio de seis años, rodeado de estanterías de maravilloso cine con carátulas de dibujos animados, aventuras, piratas, naves espaciales, romanos y espadas medievales... ¿Y me sueltan '¡Pero date prisa!'? Tenía más ansiedad que un cirujano en una operación a corazón abierto. En definitiva, empecé a andar y a maravillarme con las carátulas. Ahí empezó mi amor por el cine, y en especial por el cine de los 80 y de los 90, eso sí, visto con los ojos de aquel niño, porque mucho del cine de aquellos años visto hoy en día rechina tanto como una máquina de vapor oxidada. Hay diálogos tan rancios y manidos que asustan al más pintado, pero ay, qué filtro tan bello es la infancia. Sin duda de aquellos años surgieron joyas eternas que siempre disfrutaremos.
Ese día de otoño en particular nos fuimos a casa con una copia de Starman de John Carpenter y La Muerte Tenía Un Precio de Sergio Leone. Fue un fin de semana maravilloso. Aquel aparato de vídeo, tosco y obsoleto a nuestros estándares, era lo más parecido a una fábrica de sueños que uno pudiese imaginar. Digamos que era nuestro Willy Wonka particular. Yo personalmente flipaba con cada uno de sus botones y displays digitales... ¡Era el futuro, caray, y en nuestro salón! Y el resto es historia. De ahí surgieron tardes maravillosas viendo La Historia Interminable, DARYL, El Valle Perdido, Indiana Jones (la trilogía), Conan el Barbaro, Teen Wolf (De pelo en Pecho), Los Goonies (en casa se formó un revuelo cuando Gordi gritaba "¡Un Fiambre!") y tantas, tantísimas historias increíbles que revisitábamos una y otra vez. A esto se le añadía la posibilidad de grabar películas de la televisión, aunque para mis padres programar el vídeo era como trazar el plan de vuelo del Apollo XI con escuadra y cartabón.
Gracias a aquel aparatejo pude aprender cada uno de los diálogos de Star Wars, Willow, Desafio Total, Robocop, Star Trek (toooodas las pelis) y por último y no menos importante Blade Runner, película que junto con El Imperio Contraataca formó parte de la lista de cintas que se estropearon de tanto ponerlas (con el consiguiente trauma por su pérdida).
Hoy día la gente menor de 20 años que tiene a mano plataformas de streaming por todos lados con contenidos infinitos no pueden llegar a imaginar qué significaba esto, desgranar cada fotograma de una película que te hacía vivir emociones a flor de piel aunque la hubieses visto más de treinta veces, que no te importase ni la resolución, ni los "kas" ni los pixels, ni el sonido 5.1 ni chufas por el estilo... No hacía falta, puesto que la magia no requiere de grandes medios, únicamente de ilusión, todo el tiempo del mundo y ganas de devorar historias que, con la mitad y menos del presupuesto de las películas de hoy día, consiguieron alcanzar el corazón de toda una generación que aún hoy vive en un mundo donde los remakes están a la orden del día, y la falta de originalidad se suple con violencia gratuita, efectos especiales que saturan y guiones de lo más predecible.
Años más tarde recuerdo el cierre de aquel videoclub cuando llegó el BlockBuster Video a la misma calle en 1995 y se comió líteralmente el mercado en la zona. No obstante, también se acabó el típico cartelito de "alquilado" en las pocas copias de los estrenos más codiciados puesto que tenían copias de sobra (salvo casos muy contados).
Como conclusión a este artículo de abuelo cebolleta va mi opinión simple y clara. Echo de menos la magia de ir a aquel Videoclub y escoger una película por la carátula, rebobinarla en nuestro rebobinador con forma de coche deportivo y darle al botón de Play en aquel maravilloso cacharro obsoleto. Y sí, hoy día disfruto de Netflix, HBO, Prime, etc, pero es como escribir una carta a mano a alguien que quieres, o escuchar un disco de música entero sin hacer nada más que eso, escuchar ese disco y desgranar cada letra y cada canción. Creo que estamos sobresaturados, y que el fenómeno del entretenimiento audiovisual crea momentos aberrantes como el de estar más rato decidiendo qué ver en las plataformas de streaming que simplemente disfrutando del contenido en sí, pero por otro lado entiendo que también es parte del fenómeno de la nostalgia y de la percepción distorsionada que teníamos de la realidad al ser más peques, porque objetivamente nuestro acceso a la música y al cine era muy limitado, y además con una resolución de imagen que hoy día no aceptaríamos ni locos.
Aún con todo os recomiendo encarecidamente desempolvar vuestros viejos videos y recuperar alguna vieja cinta VHS. Coged un bol de palomitas y dadle al botón del play para sentir al menos una última vez la magía, y en mi caso el recuerdo de aquella lluviosa tarde de 1986 cuando el cine se quedó en mi casa y yo soñé que una nave espacial me llevaba a las estrellas.
Twinsenspock.