¡Hola a todos!, hay problemas con la web que espero poder arreglar lo antes posible, ¡mil perdones!

Home Computer

Home Computer
Visitar página web/blogCastellanoArgentina112 entradas

Home Computer es una página web/blog de Argentina en castellano que ha publicado 112 entradas, siendo la última del día 27/10/2024.

Pasión por las computadoras

› Enlaces/descargas/información:

Ver índice de webs/blogs

CZ, la Spectrum argentina [Home Computer] [Leer]


Hugo Mazer, un ingeniero electromecánico con orientación en electrónica recibido en la UBA, ingresó a trabajar en IBM Argentina a comienzos de la década de los años 70’s. En ese entonces, IBM buscaba nacionalizar ciertos productos de la compañía para acceder a un régimen de importación temporario que le permitiera liberarse del pago de aranceles para la construcción de equipos en el país que fuesen destinados a la exportación. De esta manera, se fomentaba la industria orientada a mercados externos. Es así que IBM Argentina se encargó de fabricar la que tal vez fue la primera impresora de matriz de punto.

La impresora de matriz de punto era sumamente compleja: el cabezal se movía sobre un tornillo sin fin, que era propulsado por un motor de a pasos (stepper motor). IBM trabajaba con distintos proveedores en el país que debían fabricar una variedad de componentes bajo altísimos estándares de calidad, puesto que lo que se fabricase aquí debía funcionar a la perfección en cualquier equipo IBM del mundo. Por lo tanto, era necesario un proveedor que pudiera construir el tipo de motor que necesitaban para la impresora. Y quien logró cumplir con la licitación fue Czerweny Motores, una empresa nacional dedicada a la fabricación de equipamiento industrial y hogareño que se encontraba en constante crecimiento y expansión. El acuerdo con IBM potenció aún más a la empresa.

A mediados de los años 70’s comenzaba a surgir una revolución que pronto cambiaría el mundo para siempre. La irrupción de los microprocesadores y el abaratamiento de los chips traería consigo el surgimiento de las home computers. Pero antes de eso, Hugo Mazer y Oscar Crippa, compañero de trabajo en IBM Argentina y futuro socio comercial, dejaron IBM en 1975 y se fueron a trabajar a Czerweny, en donde comenzaron a fabricar las primeras calculadoras de mano del país. Unos pocos años más tarde, entre 1981 y 1982, el segmento de las computadoras hogareñas había comenzado su despliegue, y a Oscar se le prendió la lamparita: ¿porqué no hacer una computadora ellos mismos?

Hugo Mazer Publicidad de la Spectrum Hugo Mazer, de Czerweny Electrónica, y publicidad de la época

En dos entrevistas formidables, una de Guillermo Tomoyose para el diario La Nación en abril de 2016 y otra realizada por Sergio Rondán y Ezequiel Vila para el N°19 de la revista Replay en noviembre de 2019, Hugo Mazer cuenta cómo fue la historia de la CZ Spectrum, la Spectrum argentina:

«Con la computación vivíamos un concepto nuevo, aunque todavía no teníamos del todo claro cuáles serían sus prestaciones. De los primeros equipos que conocimos nos llamó la atención la línea Sinclair, de origen británico, con un diseño que ya nos había cautivado en la primera calculadora que fabricamos», cuenta Mazer. «Entusiasmado, Oscar decidió enviarle una carta de presentación a Sinclair para tratar de comenzar algún tipo de relación comercial». Pero era 1982 y el contexto geopolítico era sensible para la Argentina y el Reino Unido: no tenían relaciones diplomáticas debido a la Guerra de Malvinas. Pese a todo, Hugo logró contactarse con Sinclair.

Desde la empresa británica le pasaron el contacto de Alberto Canetti, el distribuidor para Latinoamérica y África. Así, se puso en marcha un intercambio de cartas hasta que finalmente acordaron reunirse en Bogotá, Colombia. Entre café y charla de negocios, Hugo le blanqueó a Canetti la realidad: querían fabricar máquinas de Sinclair en la planta de Czerweny, pero la mayor dificultad radicaba en la importación: debido a la rotura de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Reino Unido, era imposible hacer negocios entre ambos estados.

Canetti le aseguró a Mazer que eso no sería un problema, y le propuso armar la operación con Timex, un icónico fabricante de relojes que tenía una gigantesca red de distribución en Estados Unidos y una planta de fabricación en Portugal, donde se fabricaban las Timex Sinclair, bajo licencia de Sinclair, para el mercado estadounidense. Como no necesitaban importar la máquina completa, Sinclair autorizó a Timex a que le vendiese a Czerweny los chips que no podía conseguir en el mercado local, sobre todo el ULA, que era propiedad de Sinclair.

Y así fue como Czerweny inició una pequeña revolución informática. Al no poder utilizar el nombre de Sinclair en sus productos, Czerweny registró la marca CZ para utilizarla en toda la línea de computadoras personales. En aquellos años, la línea de computadoras Sinclair ya se vendía en Chile, mientras que el mercado brasileño estaba abastecido con los modelos del fabricante local Microdigital.

«Después de esta primera etapa, con la infraestructura que ya contábamos en el país por la provisión de componentes para IBM Argentina, creamos Czerweny Electrónica y a su vez invertimos en la matricería y en los componentes necesarios para la CZ Spectrum. Reemplazamos cada parte importada por componentes de producción local, dentro de las posibilidades que nos ofrecía la tecnología disponible en el país. También, agregamos las modificaciones que el modelo original no tenía y que los usuarios argentinos exigían, como un conector para joystick, una salida para monitor y una tecla de reset para reiniciar la computadora», explica Mazer.

CZ Spectrum Software en cassette Computadora y software en cassette fabricados por Czerweny Electrónica

La planta que Czerweny Electrónica había montado en Gálvez, Santa Fe, para fabricar fuentes de alimentación para IBM Argentina pronto se fue poblando de chips, circuitos doble faz, teclados de goma y joysticks. Oscar Crippa se quedó a cargo de la planta y del desarrollo del hardware. Los circuitos impresos fueron hechos ahí y los plásticos en proveedores de inyección a los que les consignaron la matricería, mientras que el teclado de goma y el chip ULA se importaron a través de Portugal. Finalmente, el procesador Z80 fue traído al país a través del contacto con National Semiconductors. De esta manera, Czerweny logró hacer un clon argentino de Spectrum compatible con todo el software de Sinclair.

Hugo recuerda cómo hicieron para vender sus computadoras: «Canetti, que era un genio del marketing, nos orientó muchísimo al respecto. Porque queríamos vender un producto cuyo concepto era desconocido para la época y cuyo comprador todavía no existía. Para ésto, yo me mudé a Buenos Aires mientras que Oscar se quedó a cargo de la planta. Entonces, me dediqué a armar distintas charlas demostrativas como promoción en empresas, escuelas, institutos de formación, etc. Además, hicimos grandes publicidades a páginas completas en los diarios. Eso nos posicionó muchísimo como marca, sumado, como siempre, al nombre de Czerweny, que muchos ya conocían. De esta manera, la planta empezó a traccionarse y comenzamos a fabricar. En nuestros mejores meses logramos fabricar unas 4000 máquinas por mes. En los dos años que duró nuestra aventura, vendimos miles de equipos, aunque no sé exactamente la cifra. Viéndolo ahora parece una locura, pero era entendible, porque no sólo estábamos fundando un mercado en el cual luego competiríamos con Drean y Talent, sino que además nuestra computadora era la más barata de ese mercado».

Estando en Londres para cerrar tratos y precios con la gente de Sinclair, el 10 de junio de 1986, Hugo Mazer recibió la peor noticia de su vida: un incendio de grandes proporciones había arrasado con la planta de CZ. Luego de esa tragedia, se mudaron a un pequeño galpón en el puerto de Paraná, donde habitualmente depositaban el remanente de equipos que les quedaban, y después de vender una última tanda se terminó para siempre la aventura de la Spectrum argentina.

Czerweny Electrónica formó parte de una serie de empresas nacionales y extranjeras que fabricaron computadoras personales en la Argentina en la década de los 80’s, como Drean Commodore, Talent/Telemática y Texas Instruments, entre otras, y cuyos equipos formaron y son parte de la rica historia informática.

CZ, la Spectrum argentina [Home Computer] [Leer]


Hugo Mazer, un ingeniero electromecánico con orientación en electrónica recibido en la UBA, ingresó a trabajar en IBM Argentina a comienzos de la década de los años 70’s. En ese entonces, IBM buscaba nacionalizar ciertos productos de la compañía para acceder a un régimen de importación temporario que le permitiera liberarse del pago de aranceles para la construcción de equipos en el país que fuesen destinados a la exportación. De esta manera, se fomentaba la industria orientada a mercados externos. Es así que IBM Argentina se encargó de fabricar la que tal vez fue la primera impresora de matriz de punto.

La impresora de matriz de punto era sumamente compleja: el cabezal se movía sobre un tornillo sin fin, que era propulsado por un motor de a pasos (stepper motor). IBM trabajaba con distintos proveedores en el país que debían fabricar una variedad de componentes bajo altísimos estándares de calidad, puesto que lo que se fabricase aquí debía funcionar a la perfección en cualquier equipo IBM del mundo. Por lo tanto, era necesario un proveedor que pudiera construir el tipo de motor que necesitaban para la impresora. Y quien logró cumplir con la licitación fue Czerweny Motores, una empresa nacional dedicada a la fabricación de equipamiento industrial y hogareño que se encontraba en constante crecimiento y expansión. El acuerdo con IBM potenció aún más a la empresa.

A mediados de los años 70’s comenzaba a surgir una revolución que pronto cambiaría el mundo para siempre. La irrupción de los microprocesadores y el abaratamiento de los chips traería consigo el surgimiento de las home computers. Pero antes de eso, Hugo Mazer y Oscar Crippa, compañero de trabajo en IBM Argentina y futuro socio comercial, dejaron IBM en 1975 y se fueron a trabajar a Czerweny, en donde comenzaron a fabricar las primeras calculadoras de mano del país. Unos pocos años más tarde, entre 1981 y 1982, el segmento de las computadoras hogareñas había comenzado su despliegue, y a Oscar se le prendió la lamparita: ¿porqué no hacer una computadora ellos mismos?

Hugo Mazer Publicidad de la Spectrum Hugo Mazer, de Czerweny Electrónica, y publicidad de la época

En dos entrevistas formidables, una de Guillermo Tomoyose para el diario La Nación en abril de 2016 y otra realizada por Sergio Rondán y Ezequiel Vila para el N°19 de la revista Replay en noviembre de 2019, Hugo Mazer cuenta cómo fue la historia de la CZ Spectrum, la Spectrum argentina:

«Con la computación vivíamos un concepto nuevo, aunque todavía no teníamos del todo claro cuáles serían sus prestaciones. De los primeros equipos que conocimos nos llamó la atención la línea Sinclair, de origen británico, con un diseño que ya nos había cautivado en la primera calculadora que fabricamos», cuenta Mazer. «Entusiasmado, Oscar decidió enviarle una carta de presentación a Sinclair para tratar de comenzar algún tipo de relación comercial». Pero era 1982 y el contexto geopolítico era sensible para la Argentina y el Reino Unido: no tenían relaciones diplomáticas debido a la Guerra de Malvinas. Pese a todo, Hugo logró contactarse con Sinclair.

Desde la empresa británica le pasaron el contacto de Alberto Canetti, el distribuidor para Latinoamérica y África. Así, se puso en marcha un intercambio de cartas hasta que finalmente acordaron reunirse en Bogotá, Colombia. Entre café y charla de negocios, Hugo le blanqueó a Canetti la realidad: querían fabricar máquinas de Sinclair en la planta de Czerweny, pero la mayor dificultad radicaba en la importación: debido a la rotura de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Reino Unido, era imposible hacer negocios entre ambos estados.

Canetti le aseguró a Mazer que eso no sería un problema, y le propuso armar la operación con Timex, un icónico fabricante de relojes que tenía una gigantesca red de distribución en Estados Unidos y una planta de fabricación en Portugal, donde se fabricaban las Timex Sinclair, bajo licencia de Sinclair, para el mercado estadounidense. Como no necesitaban importar la máquina completa, Sinclair autorizó a Timex a que le vendiese a Czerweny los chips que no podía conseguir en el mercado local, sobre todo el ULA, que era propiedad de Sinclair.

Y así fue como Czerweny inició una pequeña revolución informática. Al no poder utilizar el nombre de Sinclair en sus productos, Czerweny registró la marca CZ para utilizarla en toda la línea de computadoras personales. En aquellos años, la línea de computadoras Sinclair ya se vendía en Chile, mientras que el mercado brasileño estaba abastecido con los modelos del fabricante local Microdigital.

«Después de esta primera etapa, con la infraestructura que ya contábamos en el país por la provisión de componentes para IBM Argentina, creamos Czerweny Electrónica y a su vez invertimos en la matricería y en los componentes necesarios para la CZ Spectrum. Reemplazamos cada parte importada por componentes de producción local, dentro de las posibilidades que nos ofrecía la tecnología disponible en el país. También, agregamos las modificaciones que el modelo original no tenía y que los usuarios argentinos exigían, como un conector para joystick, una salida para monitor y una tecla de reset para reiniciar la computadora», explica Mazer.

CZ Spectrum Software en cassette Computadora y software en cassette fabricados por Czerweny Electrónica

La planta que Czerweny Electrónica había montado en Gálvez, Santa Fe, para fabricar fuentes de alimentación para IBM Argentina pronto se fue poblando de chips, circuitos doble faz, teclados de goma y joysticks. Oscar Crippa se quedó a cargo de la planta y del desarrollo del hardware. Los circuitos impresos fueron hechos ahí y los plásticos en proveedores de inyección a los que les consignaron la matricería, mientras que el teclado de goma y el chip ULA se importaron a través de Portugal. Finalmente, el procesador Z80 fue traído al país a través del contacto con National Semiconductors. De esta manera, Czerweny logró hacer un clon argentino de Spectrum compatible con todo el software de Sinclair.

Hugo recuerda cómo hicieron para vender sus computadoras: «Canetti, que era un genio del marketing, nos orientó muchísimo al respecto. Porque queríamos vender un producto cuyo concepto era desconocido para la época y cuyo comprador todavía no existía. Para ésto, yo me mudé a Buenos Aires mientras que Oscar se quedó a cargo de la planta. Entonces, me dediqué a armar distintas charlas demostrativas como promoción en empresas, escuelas, institutos de formación, etc. Además, hicimos grandes publicidades a páginas completas en los diarios. Eso nos posicionó muchísimo como marca, sumado, como siempre, al nombre de Czerweny, que muchos ya conocían. De esta manera, la planta empezó a traccionarse y comenzamos a fabricar. En nuestros mejores meses logramos fabricar unas 4000 máquinas por mes. En los dos años que duró nuestra aventura, vendimos miles de equipos, aunque no sé exactamente la cifra. Viéndolo ahora parece una locura, pero era entendible, porque no sólo estábamos fundando un mercado en el cual luego competiríamos con Drean y Talent, sino que además nuestra computadora era la más barata de ese mercado».

Estando en Londres para cerrar tratos y precios con la gente de Sinclair, el 10 de junio de 1986, Hugo Mazer recibió la peor noticia de su vida: un incendio de grandes proporciones había arrasado con la planta de CZ. Luego de esa tragedia, se mudaron a un pequeño galpón en el puerto de Paraná, donde habitualmente depositaban el remanente de equipos que les quedaban, y después de vender una última tanda se terminó para siempre la aventura de la Spectrum argentina.

Czerweny Electrónica formó parte de una serie de empresas nacionales y extranjeras que fabricaron computadoras personales en la Argentina en la década de los 80’s, como Drean Commodore, Talent/Telemática y Texas Instruments, entre otras, y cuyos equipos formaron y son parte de la rica historia informática.

Commodore 900 [Home Computer] [Leer]


En la época en que la Commodore 64 era un éxito en ventas, tres ingenieros de la empresa se unieron para crear una computadora de 16 bits pensada para el ámbito empresarial, educativo y de investigación. El proyecto, llamado C900, se trataba de una estación de trabajo/servidor UNIX que incorporaba el sistema operativo Coherent, un clon de UNIX, una unidad de disco de 5,25″, 512 Kb de memoria RAM y un disco rígido de 20 Mb, todo ello basado en el rarísimo microprocesador Zilog Z8001 que corría a 10 MHz.

La idea de Commodore era la de convertir a la C900 en una alternativa viable a las máquinas PET/CBM que habían tenido cierto éxito en el mercado empresarial en Europa. Se esperaba que la producción comenzara en 1985 en Alemania, pero solo se fabricaron 50 prototipos que se vendieron como máquinas de desarrollo antes de que el proyecto se cancelara. Además de su procesador, la gran sorpresa del equipo probablemente era su sistema operativo Coherent, un clon de UNIX algo limitado (no tenía pila TCP/IP por ejemplo) que permitía disfrutar de la potencia de la consola de comandos pero al que también era posible sacarle el jugo en el ámbito de los gráficos.

El proyecto, desafortunadamente, no llegó muy lejos. Commodore estaba en el proceso de adquirir Amiga y la atención se desvió de la C900 y del potencial que había allí. Fue una desviación de Commodore de su negocio principal, ya que la empresa era líder del mercado en el segmento de home computers, y un poco más cercano al mercado de educación e investigación en los que Commodore ya tenía un pequeño papel con la PET.

La Commodore 900 podría haber sido un producto competitivo junto con las estaciones de trabajo Sun y HP en 1985, pero la dirección cambió y el proyecto C900 fue cancelado antes de empezar. El estilo de diseño de la C900 se utilizó luego para el gabinete de la Amiga 2000. Aquí se pueden apreciar las similitudes y las diferencias:

Amiga 2000 vs. Commodore 900

La Commodore 900 venía en dos configuraciones diferentes, siendo la única diferencia entre ambas la tarjeta gráfica y el monitor. Por un lado, la configuración «low-res» utiliza un monitor monocromático compatible con la IBM PC y tiene cuatro puertos serie para terminales. Por otro lado, la configuración «hi-res» utiliza un monitor monocromático personalizado con resolución gráfica de 1024×800 y tiene sólo dos puertos serie para terminales.

Además, la máquina dispone de un puerto paralelo compatible con PC y un conector IEEE-488/GPIB. La arquitectura básica de la computadora es bastante simple, pero el subsistema de almacenamiento es único, casi (pero no del todo diferente) a SCSI: un chip puente personalizado, el MOS8716, que se conecta al bus Z8000 como un controlador/dispositivo DMA en un lado, y a un bus de E/S de 40 pines en el otro lado. Los controladores de diskette y de disco rígido se conectan a este bus de E/S.

Por último, en el siguiente video se puede ver una demo de la Commodore 900 que probablemente se usó en la Feria de Hannover, Alemania, en 1985:

Fuente: https://vintagecomputer.ca/commodore-900/

Commodore 900 [Home Computer] [Leer]


En la época en que la Commodore 64 era un éxito en ventas, tres ingenieros de la empresa se unieron para crear una computadora de 16 bits pensada para el ámbito empresarial, educativo y de investigación. El proyecto, llamado C900, se trataba de una estación de trabajo/servidor UNIX que incorporaba el sistema operativo Coherent, un clon de UNIX, una unidad de disco de 5,25″, 512 Kb de memoria RAM y un disco rígido de 20 Mb, todo ello basado en el rarísimo microprocesador Zilog Z8001 que corría a 10 MHz.

La idea de Commodore era la de convertir a la C900 en una alternativa viable a las máquinas PET/CBM que habían tenido cierto éxito en el mercado empresarial en Europa. Se esperaba que la producción comenzara en 1985 en Alemania, pero solo se fabricaron 50 prototipos que se vendieron como máquinas de desarrollo antes de que el proyecto se cancelara. Además de su procesador, la gran sorpresa del equipo probablemente era su sistema operativo Coherent, un clon de UNIX algo limitado (no tenía pila TCP/IP por ejemplo) que permitía disfrutar de la potencia de la consola de comandos pero al que también era posible sacarle el jugo en el ámbito de los gráficos.

El proyecto, desafortunadamente, no llegó muy lejos. Commodore estaba en el proceso de adquirir Amiga y la atención se desvió de la C900 y del potencial que había allí. Fue una desviación de Commodore de su negocio principal, ya que la empresa era líder del mercado en el segmento de home computers, y un poco más cercano al mercado de educación e investigación en los que Commodore ya tenía un pequeño papel con la PET.

La Commodore 900 podría haber sido un producto competitivo junto con las estaciones de trabajo Sun y HP en 1985, pero la dirección cambió y el proyecto C900 fue cancelado antes de empezar. El estilo de diseño de la C900 se utilizó luego para el gabinete de la Amiga 2000. Aquí se pueden apreciar las similitudes y las diferencias:

Amiga 2000 vs. Commodore 900

La Commodore 900 venía en dos configuraciones diferentes, siendo la única diferencia entre ambas la tarjeta gráfica y el monitor. Por un lado, la configuración «low-res» utiliza un monitor monocromático compatible con la IBM PC y tiene cuatro puertos serie para terminales. Por otro lado, la configuración «hi-res» utiliza un monitor monocromático personalizado con resolución gráfica de 1024×800 y tiene sólo dos puertos serie para terminales.

Además, la máquina dispone de un puerto paralelo compatible con PC y un conector IEEE-488/GPIB. La arquitectura básica de la computadora es bastante simple, pero el subsistema de almacenamiento es único, casi (pero no del todo diferente) a SCSI: un chip puente personalizado, el MOS8716, que se conecta al bus Z8000 como un controlador/dispositivo DMA en un lado, y a un bus de E/S de 40 pines en el otro lado. Los controladores de diskette y de disco rígido se conectan a este bus de E/S.

Por último, en el siguiente video se puede ver una demo de la Commodore 900 que probablemente se usó en la Feria de Hannover, Alemania, en 1985:

Fuente: https://vintagecomputer.ca/commodore-900/

Expansor de slots para MSX [Home Computer] [Leer]


Con el MSX Slot Expander II, creado por la empresa Tecnobytes de Brasil, es posible expandir los sistemas MSX con hasta cuatro ranuras extra para cartuchos. Es ideal para agregar hardware que permita extender las capacidades de la computadora, y es compatible con todas las versiones del estándar, desde MSX1 hasta MSX TurboR. El expansor de slots se conecta a cualquier ranura primaria de cartuchos de la MSX y permite conectar hasta 4 cartuchos simultáneamente, como cartuchos IDE, FDC y de sonido al mismo tiempo.

MSX Slot Expander II

Tecnobytes es bien conocida por sus excelentes productos para MSX como MSX-AUDIO AudioWave, V9990 Powergraph Light o OPL4 Shockwave. Esta es una versión actualizada de su anterior expansor de slots, cuya principal mejora es el control de volumen para cada slot. Las características del MSX Slot Expander II son las siguientes:

  • Control de volumen individual por cada slot.
  • 4 slots expandidos que incluso pueden alojar cartuchos grandes.
  • Cable plano de 35 cm.
  • Carcasa de plástico exclusiva y placa de alta calidad.
  • Fuente de alimentación externa de 5V (incluida).
  • Posibilidad de deshabilitar un slot fácilmente, sin que sea necesario retirar el cartucho. Cada slot dispone de un botón y un LED de encendido/apagado.
  • LED de estado «DC IN». La placa principal y los cartuchos están protegidos contra voltajes incorrectos (altos o bajos) y cualquier problema con la fuente de alimentación. El LED de estado «DC IN» parpadea en cualquiera de esos casos.
  • Mixer de audio con volumen ajustable para cada slot. Es compatible con máquinas MSX1, MSX2, MSX2+ y TurboR.

Esta pieza única de mi colección llegó al país gracias a Pehuén Diaz Bruno y su familia, quienes gentilmente recibieron el expansor dentro de Brasil, vía encomienda de parte de Tecnobytes, para luego traerlo a Argentina. A ellos mi mayor agradecimiento, en especial a Pehuén por recibirlo, hacer varios tests de funcionamiento y enviarlo a casa. En el pasado, también gracias a él, pude conseguir un par de cartuchos Mapper/MegaRAM de 512K para mis MSX.

¡Atención! Los cartuchos que se expanden y ocupan todo el slot y subslots, como el Carnivore 2 o los cartuchos Mapper SD de 512K, no funcionan correctamente en el expansor. Si el consumo total de energía de los cartuchos conectados supera la potencia total de salida de la MSX, será necesario utilizar una fuente de alimentación externa para el expansor, la cual por fortuna viene incluida. Algunas combinaciones de cartuchos pueden ser incompatibles, por lo que es un dato importante y a tener en cuenta a la hora de adquirir uno.

El MSX Slot Expander II es la última evolución de la serie de expansores de slots fabricados por Tecnobytes. Con una carcasa plástica de un verdadero color azul estilo MSX ofrece cuatro ranuras de expansión, cada una con un interruptor ON/OFF para habilitarlo. Además de eso, viene con una perilla de volumen para cada ranura que permite ajustar los valores de salida del sonido. El dispositivo funciona con una fuente de alimentación externa y se conecta mediante un cable plano a un cartucho host (todo incluido) que se puede conectar a la ranura primaria existente de la MSX y puede albergar incluso los cartuchos MSX más grandes conocidos.

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

Pehuén realizó los primeros tests del expansor conectándolo al segundo puerto de cartucho de su Panasonic TurboR con cartuchos como V9990 PowerGraph, MegaRAM y Sound Cartridge. En mi caso, lo probé con máquinas MSX1 que poseen un solo slot primario, como la Talent MSX DPC-200 y la SVI-738 X’press, para luego continuar con la Toshiba HX-20AR que tiene doble slot primario de cartuchos. En todos los casos el cartucho ObsoNET que usé para los tests funcionó correctamente.

Marcelo Dominguez, usuario experto de MSX, nos explicó detalles técnicos tanto de los cartuchos como del propio hardware de las MSX que limitan la compatibilidad con el expansor de slots.

Expansor de slots conectado a la MSX

Expansor de slots para MSX [Home Computer] [Leer]


Con el MSX Slot Expander II, creado por la empresa Tecnobytes de Brasil, es posible expandir los sistemas MSX con hasta cuatro ranuras extra para cartuchos. Es ideal para agregar hardware que permita extender las capacidades de la computadora, y es compatible con todas las versiones del estándar, desde MSX1 hasta MSX TurboR. El expansor de slots se conecta a cualquier ranura primaria de cartuchos de la MSX y permite conectar hasta 4 cartuchos simultáneamente, como cartuchos IDE, FDC y de sonido al mismo tiempo.

MSX Slot Expander II

Tecnobytes es bien conocida por sus excelentes productos para MSX como MSX-AUDIO AudioWave, V9990 Powergraph Light o OPL4 Shockwave. Esta es una versión actualizada de su anterior expansor de slots, cuya principal mejora es el control de volumen para cada slot. Las características del MSX Slot Expander II son las siguientes:

  • Control de volumen individual por cada slot.
  • 4 slots expandidos que incluso pueden alojar cartuchos grandes.
  • Cable plano de 35 cm.
  • Carcasa de plástico exclusiva y placa de alta calidad.
  • Fuente de alimentación externa de 5V (incluida).
  • Posibilidad de deshabilitar un slot fácilmente, sin que sea necesario retirar el cartucho. Cada slot dispone de un botón y un LED de encendido/apagado.
  • LED de estado «DC IN». La placa principal y los cartuchos están protegidos contra voltajes incorrectos (altos o bajos) y cualquier problema con la fuente de alimentación. El LED de estado «DC IN» parpadea en cualquiera de esos casos.
  • Mixer de audio con volumen ajustable para cada slot. Es compatible con máquinas MSX1, MSX2, MSX2+ y TurboR.

Esta pieza única de mi colección llegó al país gracias a Pehuén Diaz Bruno y su familia, quienes gentilmente recibieron el expansor dentro de Brasil, vía encomienda de parte de Tecnobytes, para luego traerlo a Argentina. A ellos mi mayor agradecimiento, en especial a Pehuén por recibirlo, hacer varios tests de funcionamiento y enviarlo a casa. En el pasado, también gracias a él, pude conseguir un par de cartuchos Mapper/MegaRAM de 512K para mis MSX.

¡Atención! Los cartuchos que se expanden y ocupan todo el slot y subslots, como el Carnivore 2 o los cartuchos Mapper SD de 512K, no funcionan correctamente en el expansor. Si el consumo total de energía de los cartuchos conectados supera la potencia total de salida de la MSX, será necesario utilizar una fuente de alimentación externa para el expansor, la cual por fortuna viene incluida. Algunas combinaciones de cartuchos pueden ser incompatibles, por lo que es un dato importante y a tener en cuenta a la hora de adquirir uno.

El MSX Slot Expander II es la última evolución de la serie de expansores de slots fabricados por Tecnobytes. Con una carcasa plástica de un verdadero color azul estilo MSX ofrece cuatro ranuras de expansión, cada una con un interruptor ON/OFF para habilitarlo. Además de eso, viene con una perilla de volumen para cada ranura que permite ajustar los valores de salida del sonido. El dispositivo funciona con una fuente de alimentación externa y se conecta mediante un cable plano a un cartucho host (todo incluido) que se puede conectar a la ranura primaria existente de la MSX y puede albergar incluso los cartuchos MSX más grandes conocidos.

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

Pehuén realizó los primeros tests del expansor conectándolo al segundo puerto de cartucho de su Panasonic TurboR con cartuchos como V9990 PowerGraph, MegaRAM y Sound Cartridge. En mi caso, lo probé con máquinas MSX1 que poseen un solo slot primario, como la Talent MSX DPC-200 y la SVI-738 X’press, para luego continuar con la Toshiba HX-20AR que tiene doble slot primario de cartuchos. En todos los casos el cartucho ObsoNET que usé para los tests funcionó correctamente.

Marcelo Dominguez, usuario experto de MSX, nos explicó detalles técnicos tanto de los cartuchos como del propio hardware de las MSX que limitan la compatibilidad con el expansor de slots.

Expansor de slots conectado a la MSX

Revista K64 [Home Computer] [Leer]


Las revistas de computación fueron parte de nuestra infancia y adolescencia, nos brindaron miles de trucos y guías que multiplicaron las horas de diversión y aprendizaje frente a una computadora. Llegaron al mercado casi al mismo tiempo que las home computers y consolas de videojuegos, la prehistoria impresa de las revistas argentinas se remonta a mediados de los años 80’s.

Por aquella época existían algunos fanzines en locales de informática, dedicados mayormente a asuntos técnicos, y fueron los que dieron lugar a publicaciones más completas que rápidamente se ganaron la preferencia del lector. La computación hogareña pisó fuerte en Argentina, y su presencia aumentó en gran medida gracias a «K64, computación para todos«.

Aparecida en abril de 1985, de la mano de Editorial Proedi, y focalizada inicialmente en información sobre programas y hardware, con el paso del tiempo empezó a incluir reseñas de juegos y coberturas de eventos internacionales relacionados con la industria. La revista, que al principio tenía 32 páginas y que luego llegó a tener más de 100, tuvo una muy buena acogida por parte del público.

La K64 fue publicada hasta mediados de 1989 y contabilizó un total de 59 números, con lo que se convirtió en una de las publicaciones más extensas de aquel entonces. Al momento de su lanzamiento, en el mercado ya estaban presentes las computadoras de Drean Commodore (C16 y C64), Czerweny (CZ 1000, 1500 y Spectrum) y Texas Instruments (TI-99/4A), a las que luego se sumaron Talent/Telemática con las MSX y Skydata con la Atari 800 XL.

En mi colección personal de revistas de informática tengo casi la totalidad de los números de K64, la mayoría en excelente estado de conservación, incluyendo el ya mítico número 1 de abril de 1985.

K64, computación para todos – N° 1

Una de las características principales de la revista K64 eran los listados de programas que traía para tipear, tanto juegos como aplicaciones, para todas las plataformas existentes en el mercado argentino en ese entonces. Con respecto al nombre (K64), Armengol Torres (ex editor de la revista) comentó que como la mayoría de las computadoras de la época tenían o podían gestionar hasta 64 Kb de memoria, poner la letra «K» adelante fue solamente una cuestión de marketing y fonética.

Durante todo el tiempo que duró la revista hubo una desbordante creatividad: desde el primer número ya se habían lanzado concursos, premios, desafíos y trucos. Tal vez una de las curiosidades más grandes es que hasta se produjo la transmisión radial de programas y juegos, para que cualquier usuario los pueda grabar en cassette directamente de la radio, para luego cargarlo y ejecutarlo en su computadora. Las transmisiones se realizaban por Láser FM a las 06:00 AM, minutos antes de empezar con la programación regular.

K64, EL PROYECTO ONLINE

Hace unos años nació «K64, el proyecto online«, una iniciativa de Mariano Chiaverano y Pablo Roldan, quienes con la ayuda de varios colaboradores lograron concretar el sueño de tener escaneada la colección completa de la revista K64. Asimismo, Radastan (de bytemaniacos) cedió el hosting y el dominio para que la idea original se hiciera realidad. Actualmente, y con el permiso de los editores, todos los números de la revista están disponibles para su descarga en el sitio web dedicado al proyecto:

http://k64.bytemaniacos.com/

Por último, en su canal de youtube «Usuario Hoy«, Mariano cuenta brevemente la historia de la revista K64, computación para todos.

K64, computación para todos

Revista K64 [Home Computer] [Leer]


Las revistas de computación fueron parte de nuestra infancia y adolescencia, nos brindaron miles de trucos y guías que multiplicaron las horas de diversión y aprendizaje frente a una computadora. Llegaron al mercado casi al mismo tiempo que las home computers y consolas de videojuegos, la prehistoria impresa de las revistas argentinas se remonta a mediados de los años 80’s.

Por aquella época existían algunos fanzines en locales de informática, dedicados mayormente a asuntos técnicos, y fueron los que dieron lugar a publicaciones más completas que rápidamente se ganaron la preferencia del lector. La computación hogareña pisó fuerte en Argentina, y su presencia aumentó en gran medida gracias a «K64, computación para todos«.

Aparecida en abril de 1985, de la mano de Editorial Proedi, y focalizada inicialmente en información sobre programas y hardware, con el paso del tiempo empezó a incluir reseñas de juegos y coberturas de eventos internacionales relacionados con la industria. La revista, que al principio tenía 32 páginas y que luego llegó a tener más de 100, tuvo una muy buena acogida por parte del público.

La K64 fue publicada hasta mediados de 1989 y contabilizó un total de 59 números, con lo que se convirtió en una de las publicaciones más extensas de aquel entonces. Al momento de su lanzamiento, en el mercado ya estaban presentes las computadoras de Drean Commodore (C16 y C64), Czerweny (CZ 1000, 1500 y Spectrum) y Texas Instruments (TI-99/4A), a las que luego se sumaron Talent/Telemática con las MSX y Skydata con la Atari 800 XL.

En mi colección personal de revistas de informática tengo casi la totalidad de los números de K64, la mayoría en excelente estado de conservación, incluyendo el ya mítico número 1 de abril de 1985.

K64, computación para todos – N° 1

Una de las características principales de la revista K64 eran los listados de programas que traía para tipear, tanto juegos como aplicaciones, para todas las plataformas existentes en el mercado argentino en ese entonces. Con respecto al nombre (K64), Armengol Torres (ex editor de la revista) comentó que como la mayoría de las computadoras de la época tenían o podían gestionar hasta 64 Kb de memoria, poner la letra «K» adelante fue solamente una cuestión de marketing y fonética.

Durante todo el tiempo que duró la revista hubo una desbordante creatividad: desde el primer número ya se habían lanzado concursos, premios, desafíos y trucos. Tal vez una de las curiosidades más grandes es que hasta se produjo la transmisión radial de programas y juegos, para que cualquier usuario los pueda grabar en cassette directamente de la radio, para luego cargarlo y ejecutarlo en su computadora. Las transmisiones se realizaban por Láser FM a las 06:00 AM, minutos antes de empezar con la programación regular.

K64, EL PROYECTO ONLINE

Hace unos años nació «K64, el proyecto online«, una iniciativa de Mariano Chiaverano y Pablo Roldan, quienes con la ayuda de varios colaboradores lograron concretar el sueño de tener escaneada la colección completa de la revista K64. Asimismo, Radastan (de bytemaniacos) cedió el hosting y el dominio para que la idea original se hiciera realidad. Actualmente, y con el permiso de los editores, todos los números de la revista están disponibles para su descarga en el sitio web dedicado al proyecto:

http://k64.bytemaniacos.com/

Por último, en su canal de youtube «Usuario Hoy«, Mariano cuenta brevemente la historia de la revista K64, computación para todos.

K64, computación para todos

Módem wifi para MSX [Home Computer] [Leer]


El Parallel Port Wifi Módem es un módem wifi para computadoras MSX, compatible con el protocolo Turbo56K. Está diseñado para conectarse al puerto de impresora con conector Centronics y requiere ser alimentado con una fuente USB en el conector del módulo wifi. Una auténtica maravilla creada por Jorge Castillo (pastbytes) y fabricada en Argentina por Roberto Mandracchia.

Este módem wifi permite conectar las MSX a BBS estándar como Sótano BBS y Retro Campus BBS, además de que fue pensado para (en un futuro cercano) soportar conexión a los RetroBBS por medio de la terminal Retroterm para MSX (aún en desarrollo por Pastbytes y Durandal Woz) de la misma manera que lo hacen las Commodore 64/128/Plus4 y VIC-20.

Módem wifi para MSX Manual de instrucciones

El proyecto es parte del desarrollo de Retroterm MSX. En agosto de 2024 Pastbytes pudo escribir el código para recibir a 57600 bps de manera controlada desde el módem wifi al puerto paralelo de las MSX, usando RTS/CTS. Como las rutinas necesarias se pueden usar desde el BASIC, hizo entonces una terminal simple para probarlas. Como resultado de ese trabajo, ahora tenemos un módem wifi simple de armar y que funciona en cualquier MSX. El siguiente paso es incorporar ese código a Retroterm MSX.

Recientemente, Jorge agregó a su sitio web el plano del módem wifi para el puerto paralelo de MSX, junto con unas mínimas instrucciones de configuración, el firmware y una terminal para probar desde MSX-DOS. A su vez, Roberto desarrolló una versión mini del módem wifi con el conector de alimentación lateral, un diseño reducido para ahorrar espacio.

Módem wifi para MSX SVI-738 X’press

El Parallel Port Wifi Módem fue probado en computadoras Spectravideo SVI-738 X’press y Talent MSX DPC-200, en ambos casos con excelentes resultados. Para quienes desean armar el módem, antes de proceder al armado se debe escribir el firmware al módulo. Para el firmware hay varias opciones, pero para ser compatible con Retroterm MSX se deberá utilizar el firmware zimodem de Bo Zimmerman. Si no se quiere compilar el firmware, es posible usar el binario de una version anterior, en este caso de la 3.5.4.

Luego hay que configurar el módem desde la PC, tarea que se realiza por medio de una terminal. En Windows se puede usar Realterm y en GNU/Linux se puede usar Moserial, pero hay varias terminales para elegir en ambos sistemas. El módem arranca a 1200 bps, por lo que hay que abrir la terminal, seleccionar el puerto serie del módem y una velocidad de 1200 bps.

Retrocampus BBS Microterm para MSX

Para utilizar y probar el módem wifi, Jorge Castillo desarrolló Microterm, una terminal simple que se puede cargar y ejecutar desde MSX-DOS, desde Disk BASIC o bien desde cassette. Si se utiliza Microterm 0.5 es necesario ejecutarlo desde MSX-DOS, ya sea en diskette o bien con Nextor desde el Mapper/MegaRAM. En el caso de BASIC, se puede cargar la versión 0.2 de Microterm desde disco o reproducir el archivo de cinta desde un Maxduino o un teléfono celular con buena salida de audio utilizando la app MSX2CAS.

Módem wifi para MSX, versión mini

Las instrucciones y comandos de configuración, así como también la descarga de Microterm en todas sus versiones, las pueden encontrar en el sitio web de Pastbytes:

Enlace: http://www.pastbytes.com/wifimodem/

El módem wifi para MSX producido por Roberto trae además un pequeño manual de instrucciones que incluye una lista abreviada de los comandos disponibles. Una vez ejecutado el programa terminal, desde la MSX debemos primero configurar nuestra red wifi para luego poder acceder a las conexiones de los BBS. Ejemplos:

ATD"bbs.retrocampus.com:23"

ATD"sotanomsxbbs.org:23"

MSX BBS ONLINE

Gracias al Parallel Port Wifi Módem pude cumplir un sueño: tener tres MSX1 conectadas a Internet. En este caso conecté la Toshiba HX-20AR, la Talent MSX DPC-200 y la Spectravideo SVI-738 X’press. Luego, desde cada una, accedí a Retro Campus BBS. A futuro la idea es organizar chats entre usuarios de MSX, en días y horarios fijos, y de esa manera aprovechar las nuevas capacidades de conexión de nuestras MSX.

¡La revolución ha comenzado!

Desarrolladores en Argentina:

Jorge Castillo (pastbytes) – Contacto: info@pastbytes.com

Roberto Mandracchia – Contacto: lu4fbu@gmail.com

Módem wifi para MSX [Home Computer] [Leer]


El Parallel Port Wifi Módem es un módem wifi para computadoras MSX, compatible con el protocolo Turbo56K. Está diseñado para conectarse al puerto de impresora con conector Centronics y requiere ser alimentado con una fuente USB en el conector del módulo wifi. Una auténtica maravilla creada por Jorge Castillo (pastbytes) y fabricada en Argentina por Roberto Mandracchia.

Este módem wifi permite conectar las MSX a BBS estándar como Sótano BBS y Retro Campus BBS, además de que fue pensado para (en un futuro cercano) soportar conexión a los RetroBBS por medio de la terminal Retroterm para MSX (aún en desarrollo por Pastbytes y Durandal Woz) de la misma manera que lo hacen las Commodore 64/128/Plus4 y VIC-20.

Módem wifi para MSX Manual de instrucciones

El proyecto es parte del desarrollo de Retroterm MSX. En agosto de 2024 Pastbytes pudo escribir el código para recibir a 57600 bps de manera controlada desde el módem wifi al puerto paralelo de las MSX, usando RTS/CTS. Como las rutinas necesarias se pueden usar desde el BASIC, hizo entonces una terminal simple para probarlas. Como resultado de ese trabajo, ahora tenemos un módem wifi simple de armar y que funciona en cualquier MSX. El siguiente paso es incorporar ese código a Retroterm MSX.

Recientemente, Jorge agregó a su sitio web el plano del módem wifi para el puerto paralelo de MSX, junto con unas mínimas instrucciones de configuración, el firmware y una terminal para probar desde MSX-DOS. A su vez, Roberto desarrolló una versión mini del módem wifi con el conector de alimentación lateral, un diseño reducido para ahorrar espacio.

Módem wifi para MSX SVI-738 X’press

El Parallel Port Wifi Módem fue probado en computadoras Spectravideo SVI-738 X’press y Talent MSX DPC-200, en ambos casos con excelentes resultados. Para quienes desean armar el módem, antes de proceder al armado se debe escribir el firmware al módulo. Para el firmware hay varias opciones, pero para ser compatible con Retroterm MSX se deberá utilizar el firmware zimodem de Bo Zimmerman. Si no se quiere compilar el firmware, es posible usar el binario de una version anterior, en este caso de la 3.5.4.

Luego hay que configurar el módem desde la PC, tarea que se realiza por medio de una terminal. En Windows se puede usar Realterm y en GNU/Linux se puede usar Moserial, pero hay varias terminales para elegir en ambos sistemas. El módem arranca a 1200 bps, por lo que hay que abrir la terminal, seleccionar el puerto serie del módem y una velocidad de 1200 bps.

Retrocampus BBS Microterm para MSX

Para utilizar y probar el módem wifi, Jorge Castillo desarrolló Microterm, una terminal simple que se puede cargar y ejecutar desde MSX-DOS, desde Disk BASIC o bien desde cassette. Si se utiliza Microterm 0.5 es necesario ejecutarlo desde MSX-DOS, ya sea en diskette o bien con Nextor desde el Mapper/MegaRAM. En el caso de BASIC, se puede cargar la versión 0.2 de Microterm desde disco o reproducir el archivo de cinta desde un Maxduino o un teléfono celular con buena salida de audio utilizando la app MSX2CAS.

Módem wifi para MSX, versión mini

Las instrucciones y comandos de configuración, así como también la descarga de Microterm en todas sus versiones, las pueden encontrar en el sitio web de Pastbytes:

Enlace: http://www.pastbytes.com/wifimodem/

El módem wifi para MSX producido por Roberto trae además un pequeño manual de instrucciones que incluye una lista abreviada de los comandos disponibles. Una vez ejecutado el programa terminal, desde la MSX debemos primero configurar nuestra red wifi para luego poder acceder a las conexiones de los BBS. Ejemplos:

ATD"bbs.retrocampus.com:23"

ATD"sotanomsxbbs.org:23"

MSX BBS ONLINE

Gracias al Parallel Port Wifi Módem pude cumplir un sueño: tener tres MSX1 conectadas a Internet. En este caso conecté la Toshiba HX-20AR, la Talent MSX DPC-200 y la Spectravideo SVI-738 X’press. Luego, desde cada una, accedí a Retro Campus BBS. A futuro la idea es organizar chats entre usuarios de MSX, en días y horarios fijos, y de esa manera aprovechar las nuevas capacidades de conexión de nuestras MSX.

¡La revolución ha comenzado!

Desarrolladores en Argentina:

Jorge Castillo (pastbytes) – Contacto: info@pastbytes.com

Roberto Mandracchia – Contacto: lu4fbu@gmail.com

[1976] Zilog Z80 [Home Computer] [Leer]


El microprocesador Zilog Z80 es una implementación mejorada de la arquitectura del Intel 8080, con ampliaciones sustanciales del modelo de registro y el conjunto de instrucciones, y con características adicionales de interfaz de hardware. En su presentación en 1976, el Z80 era más rápido, más capaz y mucho más económico que el 8080. Junto con el MOS 6502, el Z80 fue uno de los procesadores de 8 bits más populares para las microcomputadoras de uso general y otras aplicaciones desde finales de los 70’s hasta bien entrada la década de los 80’s.

Federico Faggin, fundador de la empresa Zilog en 1974, inventó, diseñó la arquitectura y supervisó el desarrollo del microprocesador Z80 y su familia de periféricos inteligentes. Faggin, que había trabajado en Intel como diseñador en jefe del Intel 4004 y del Intel 8080, comenzó a trabajar en el diseño de Z80 basándose en la experiencia adquirida creando los Intel 4004 y 8080, y basándose en la estructura de este último y algunos circuitos integrados más. Masatoshi Shima, el principal diseñador de niveles de lógica y transistores del 4004 y el 8080 bajo la supervisión de Faggin, se unió al equipo de Zilog para crear el Z80.

El Z80 fue diseñado para ser compatible a nivel de código con el Intel 8080, de forma tal que la mayoría de los programas para el 8080 funcionan en el Z80, especialmente el sistema operativo CP/M. A pesar de ser un microprocesador de 8 bits, el Z80 puede manejar instrucciones de 16 bits y puede direccionar hasta 64 Kb de memoria RAM. Una de las características más reseñables es que tiene las instrucciones del Intel 8080 como subconjunto, de modo que algunas computadoras basadas en el Z80 pueden ejecutar programas diseñados para el CP/M del 8080. Esa característica hizo que los formatos de instrucción del Z80 sean bastante más complejos, ya que tenían que mantener su compatibilidad con el 8080. Sin embargo, el Z80 consiguió mejorar al microprocesador de Intel en velocidad, añadió nuevos modos de direccionamiento y un juego de instrucciones más amplio.

El Z80 eliminó rápidamente al Intel 8080 del mercado y se convirtió en uno de los procesadores de 8 bits más populares de todos los tiempos. Las primeras versiones funcionaban a 2,5 MHz, pero su velocidad ha aumentado hasta los 20 MHz. Así, la versión más utilizada fue el Z80A funcionando a 3,58 MHz (un cuarto de la frecuencia PAL o NTSC), siendo la velocidad de fábrica de 4 MHz. El microprocesador estrella de Zilog era una opción común para los creadores de videojuegos durante la edad de oro de los juegos arcade, con un Z80 potenciando a Pac-Man, dos Z80 a Scramble, y tres en cada máquina de Galaga. Además, fue el procesador central de las consolas de videojuegos ColecoVision (1982) y Master System de Sega (1986).

El sistema operativo CP/M-80 (y su enorme biblioteca de software con éxitos como WordStar y dBase) era EL sistema operativo de disco Z80, y su éxito se debe, en parte, a la inmensa popularidad del microprocesador creado por Zilog. La Commodore 128 (de 1985) incorporó un Z80 en su hardware, lo que le permitió ejecutar el software CP/M. Digital Equipment Corporation agregó, de manera similar, un Z80 a una computadora MS-DOS basada en el Intel 8088 para que la máquina pueda ejecutar software MS-DOS y CP/M de forma nativa.

Con todo, el Z80 se convirtió en el microprocesador de 8 bits de mayor éxito nunca producido, formando parte de gran parte de las primeras computadoras hogareñas. A comienzos de los años 80’s el Z80 (o cualquiera de sus versiones clónicas) fueron usados en la gama MSX, la Radio Shack TRS-80, las Sinclair ZX80, ZX81 y ZX Spectrum, y también en las Osborne 1, Kaypro y otra gran cantidad de computadoras empresariales que dominaban el mercado por aquella época y que usaban el sistema operativo CP/M. A mitad de la década, se incluyó además en las Amstrad CPC y Amstrad PCW.

Tal fue la popularidad del Z80 y el CP/M que otras computadoras basadas en el MOS Technology 6502 o 6510 que ya estaban en el mercado, como las BBC Micro, Apple II y Commodore 64, podían ser ampliadas mediante una tarjeta o cartucho que contenía un procesador Z80. Luego de ser parte de consolas clásicas de videojuegos como las SEGA Master System, Game Gear y Mega Drive, además de la Neo-Geo de SNK, al día de hoy el Z80 se utiliza en sistemas embebidos, campo en donde se emplea de manera extensiva.

[1976] Zilog Z80 [Home Computer] [Leer]


El microprocesador Zilog Z80 es una implementación mejorada de la arquitectura del Intel 8080, con ampliaciones sustanciales del modelo de registro y el conjunto de instrucciones, y con características adicionales de interfaz de hardware. En su presentación en 1976, el Z80 era más rápido, más capaz y mucho más económico que el 8080. Junto con el MOS 6502, el Z80 fue uno de los procesadores de 8 bits más populares para las microcomputadoras de uso general y otras aplicaciones desde finales de los 70’s hasta bien entrada la década de los 80’s.

Federico Faggin, fundador de la empresa Zilog en 1974, inventó, diseñó la arquitectura y supervisó el desarrollo del microprocesador Z80 y su familia de periféricos inteligentes. Faggin, que había trabajado en Intel como diseñador en jefe del Intel 4004 y del Intel 8080, comenzó a trabajar en el diseño de Z80 basándose en la experiencia adquirida creando los Intel 4004 y 8080, y basándose en la estructura de este último y algunos circuitos integrados más. Masatoshi Shima, el principal diseñador de niveles de lógica y transistores del 4004 y el 8080 bajo la supervisión de Faggin, se unió al equipo de Zilog para crear el Z80.

El Z80 fue diseñado para ser compatible a nivel de código con el Intel 8080, de forma tal que la mayoría de los programas para el 8080 funcionan en el Z80, especialmente el sistema operativo CP/M. A pesar de ser un microprocesador de 8 bits, el Z80 puede manejar instrucciones de 16 bits y puede direccionar hasta 64 Kb de memoria RAM. Una de las características más reseñables es que tiene las instrucciones del Intel 8080 como subconjunto, de modo que algunas computadoras basadas en el Z80 pueden ejecutar programas diseñados para el CP/M del 8080. Esa característica hizo que los formatos de instrucción del Z80 sean bastante más complejos, ya que tenían que mantener su compatibilidad con el 8080. Sin embargo, el Z80 consiguió mejorar al microprocesador de Intel en velocidad, añadió nuevos modos de direccionamiento y un juego de instrucciones más amplio.

El Z80 eliminó rápidamente al Intel 8080 del mercado y se convirtió en uno de los procesadores de 8 bits más populares de todos los tiempos. Las primeras versiones funcionaban a 2,5 MHz, pero su velocidad ha aumentado hasta los 20 MHz. Así, la versión más utilizada fue el Z80A funcionando a 3,58 MHz (un cuarto de la frecuencia PAL o NTSC), siendo la velocidad de fábrica de 4 MHz. El microprocesador estrella de Zilog era una opción común para los creadores de videojuegos durante la edad de oro de los juegos arcade, con un Z80 potenciando a Pac-Man, dos Z80 a Scramble, y tres en cada máquina de Galaga. Además, fue el procesador central de las consolas de videojuegos ColecoVision (1982) y Master System de Sega (1986).

El sistema operativo CP/M-80 (y su enorme biblioteca de software con éxitos como WordStar y dBase) era EL sistema operativo de disco Z80, y su éxito se debe, en parte, a la inmensa popularidad del microprocesador creado por Zilog. La Commodore 128 (de 1985) incorporó un Z80 en su hardware, lo que le permitió ejecutar el software CP/M. Digital Equipment Corporation agregó, de manera similar, un Z80 a una computadora MS-DOS basada en el Intel 8088 para que la máquina pueda ejecutar software MS-DOS y CP/M de forma nativa.

Con todo, el Z80 se convirtió en el microprocesador de 8 bits de mayor éxito nunca producido, formando parte de gran parte de las primeras computadoras hogareñas. A comienzos de los años 80’s el Z80 (o cualquiera de sus versiones clónicas) fueron usados en la gama MSX, la Radio Shack TRS-80, las Sinclair ZX80, ZX81 y ZX Spectrum, y también en las Osborne 1, Kaypro y otra gran cantidad de computadoras empresariales que dominaban el mercado por aquella época y que usaban el sistema operativo CP/M. A mitad de la década, se incluyó además en las Amstrad CPC y Amstrad PCW.

Tal fue la popularidad del Z80 y el CP/M que otras computadoras basadas en el MOS Technology 6502 o 6510 que ya estaban en el mercado, como las BBC Micro, Apple II y Commodore 64, podían ser ampliadas mediante una tarjeta o cartucho que contenía un procesador Z80. Luego de ser parte de consolas clásicas de videojuegos como las SEGA Master System, Game Gear y Mega Drive, además de la Neo-Geo de SNK, al día de hoy el Z80 se utiliza en sistemas embebidos, campo en donde se emplea de manera extensiva.

Atari 1050 [Home Computer] [Leer]


La Atari 1050 es una unidad de disco creada para las computadoras Atari de 8 bits y lanzada al mercado en junio de 1983. Es compatible con el modo de simple densidad de 90 Kb que tenía la Atari 810, su predecesora, y asimismo incorporó el modo mejorado o doble densidad de 130 Kb. Basada en el mecanismo Tandon de media altura, es más pequeña que la 810 y su diseño coincide con el de la línea XL de Atari.

Atari lanzó la 1050 justo en el momento en que la Commodore 64 estaba en un ascenso meteórico y a su vez cuando se produjo el crash de los videojuegos, lo que hizo que las ventas de toda la línea 8 bits se desplomaran. Poco tiempo después, Jack Tramiel, que había comprado la división informática de Atari en 1984, se encontró con almacenes llenos de unidades 1050 sin vender. Atari la reemplazó recién en 1987 con el modelo XF551, que ofreció capacidades de doble cara y doble densidad, y también una mayor velocidad de transferencia de datos.

Atari 1050 Atari 800 XL

Para el momento en que la Atari 1050 estuvo finalmente disponible en el mercado, ya había una amplia variedad de unidades de disco para las plataformas de 8 bits, la mayoría más rápidas y con un verdadero soporte de doble densidad de 180 Kb. El lanzamiento de la 1050 se vio aún más empañado al salir a la venta con el Atari DOS 2.0S («S» por single), que no tenía soporte para 130 Kb. Atari reemplazó entonces el 2.0 por el nuevo Atari DOS 3.0 que tenía soporte para el modo mejorado, pero utilizó un formato nuevo e incompatible con los discos anteriores. La solución llegó, finalmente, en 1984 con el lanzamiento del Atari DOS 2.5, que regresó al formato del DOS 2.0, lo cual añadió compatibilidad e hizo posible que los usuarios de DOS 2 y DOS 2.5 pudieran intercambiar discos, ello siempre y cuando tuvieran el mismo formato de densidad.

Atari DOS 2.5

El problema con el DOS 3.0 es que utilizó un formato completamente nuevo con bloques en vez de sectores, lo que hizo que los discos que estaban formateados con DOS 3 no podían leerse ni escribirse en otras máquinas, a menos que actualicen a DOS 3. Esa situación condujo a un mercado próspero para unidades de disco de terceros y sistemas operativos de disco alternativos, muchos de los cuales proporcionaban un verdadero soporte de doble densidad.

Para bootear el DOS 2.5 basta con insertar el diskette en el drive, encender la diskettera y luego la computadora. Si bien el DOS se carga en memoria desde el disco, para acceder al menú del sistema tenemos que tipear «DOS» y apretar la tecla RETURN.

DUPLICANDO DISCOS

Cuando intenté conectar el SDrive-MAX a uno de los puertos SIO de la Atari 1050 los pines parecieron no coincidir, así que no quise forzar la conexión para no romper nada. En consecuencia, utilicé el cable SIO2PC (que armó Pablo Roldán) y el emulador APE desde la PC como unidad 2 para luego, con la opción «Duplicate Disk» del DOS 2.5, iniciar el proceso de copiado. Dependiendo la cantidad de sectores que tenga el disco a copiar, puede tardar unos cuántos minutos.

Conexión con cable SIO2PC

Atari 1050 [Home Computer] [Leer]


La Atari 1050 es una unidad de disco creada para las computadoras Atari de 8 bits y lanzada al mercado en junio de 1983. Es compatible con el modo de simple densidad de 90 Kb que tenía la Atari 810, su predecesora, y asimismo incorporó el modo mejorado o doble densidad de 130 Kb. Basada en el mecanismo Tandon de media altura, es más pequeña que la 810 y su diseño coincide con el de la línea XL de Atari.

Atari lanzó la 1050 justo en el momento en que la Commodore 64 estaba en un ascenso meteórico y a su vez cuando se produjo el crash de los videojuegos, lo que hizo que las ventas de toda la línea 8 bits se desplomaran. Poco tiempo después, Jack Tramiel, que había comprado la división informática de Atari en 1984, se encontró con almacenes llenos de unidades 1050 sin vender. Atari la reemplazó recién en 1987 con el modelo XF551, que ofreció capacidades de doble cara y doble densidad, y también una mayor velocidad de transferencia de datos.

Atari 1050 Atari 800 XL

Para el momento en que la Atari 1050 estuvo finalmente disponible en el mercado, ya había una amplia variedad de unidades de disco para las plataformas de 8 bits, la mayoría más rápidas y con un verdadero soporte de doble densidad de 180 Kb. El lanzamiento de la 1050 se vio aún más empañado al salir a la venta con el Atari DOS 2.0S («S» por single), que no tenía soporte para 130 Kb. Atari reemplazó entonces el 2.0 por el nuevo Atari DOS 3.0 que tenía soporte para el modo mejorado, pero utilizó un formato nuevo e incompatible con los discos anteriores. La solución llegó, finalmente, en 1984 con el lanzamiento del Atari DOS 2.5, que regresó al formato del DOS 2.0, lo cual añadió compatibilidad e hizo posible que los usuarios de DOS 2 y DOS 2.5 pudieran intercambiar discos, ello siempre y cuando tuvieran el mismo formato de densidad.

Atari DOS 2.5

El problema con el DOS 3.0 es que utilizó un formato completamente nuevo con bloques en vez de sectores, lo que hizo que los discos que estaban formateados con DOS 3 no podían leerse ni escribirse en otras máquinas, a menos que actualicen a DOS 3. Esa situación condujo a un mercado próspero para unidades de disco de terceros y sistemas operativos de disco alternativos, muchos de los cuales proporcionaban un verdadero soporte de doble densidad.

Para bootear el DOS 2.5 basta con insertar el diskette en el drive, encender la diskettera y luego la computadora. Si bien el DOS se carga en memoria desde el disco, para acceder al menú del sistema tenemos que tipear «DOS» y apretar la tecla RETURN.

DUPLICANDO DISCOS

Cuando intenté conectar el SDrive-MAX a uno de los puertos SIO de la Atari 1050 los pines parecieron no coincidir, así que no quise forzar la conexión para no romper nada. En consecuencia, utilicé el cable SIO2PC (que armó Pablo Roldán) y el emulador APE desde la PC como unidad 2 para luego, con la opción «Duplicate Disk» del DOS 2.5, iniciar el proceso de copiado. Dependiendo la cantidad de sectores que tenga el disco a copiar, puede tardar unos cuántos minutos.

Conexión con cable SIO2PC

Nostalgy [Home Computer] [Leer]


Basado en el popular sistema operativo Retropie, una distribución de Linux open source, Nostalgy es un emulador diseñado específicamente para emular una impresionante variedad de home computers y consolas clásicas de videojuegos. Creado por Diego De Franceschi y Charly Faluotico, dos desarrolladores argentinos apasionados por la retrocomputación, Nostalgy concentra la esencia de las home computers de 8 y 16 bits en un solo sistema.

La clave de este proyecto radica en su enfoque: todos los emuladores vienen preconfigurados para ofrecer una experiencia de emulación lo más fiel posible a la realidad. En el corazón de Nostalgy late una Raspberry Pi Zero 2W, complementada con una placa Zero Delay, lo que garantiza un rendimiento robusto y eficiente. Además, la salida de video es HDMI, asegurando que la calidad visual sea la mejor posible en nuestras pantallas modernas.

Una de las características más destacadas de Nostalgy es su versatilidad en cuanto a conectividad. El sistema cuenta con tres puertos USB, permitiendo conectar joysticks contemporáneos, un pendrive para agregar más juegos, además de un teclado y un mouse para aquellos que deseen revivir la experiencia de las máquinas Amiga y Atari ST. Pero lo que realmente lo distingue es su puerto DB9, que permite conectar los joysticks norma Atari, originales de la época, brindando una autenticidad sin igual.

La lista de plataformas que Nostalgy emula es impresionante y ha sido ampliada por petición del público. Además de las clásicas Commodore 64, MSX1, MSX2, Amiga, Atari 8 bits y Sinclair ZX Spectrum, se sumaron Atari ST (que incluye la legendaria Atari Falcon en su repertorio), Amstrad CPC y la Texas Instruments TI-99/4A. Sin embargo, aunque no están activas por defecto, Nostalgy permite acceder a los emuladores de otras plataformas como Atari 7800, GameCube, Dreamcast, Game Boy, Game Boy Color, Mega Drive, Master System, Nintendo 64, PlayStation 1, PlayStation 2 y Super Nintendo (SNES), entre otras.

Nostalgy se entrega con los emuladores instalados y configurados, cada uno con una gran lista de juegos disponibles y preparados para jugar de inmediato. También se agrega un manual con instrucciones de uso, consejos y pasos para agregar más juegos desde un pendrive. La instalación y configuración de Retropie y de los distintos emuladores estuvo a cargo de Diego De Franceschi, mientras que Charly Faluotico se ocupó del diseño, un apartado donde vale destacar la elección de los colores de los botones, similares a los de la ZX Spectrum.

Aquí se puede ver un video de demostración del funcionamiento del Nostalgy, en este caso corriendo juegos AGA para Amiga 1200:

Nostalgy Box home computers emulator

Desarrollo en Argentina:

Diego De Franceschi – Contacto: defrandiego@gmail.com

Charly Faluotico – Contacto: cfaluotico@gmail.com

Nostalgy [Home Computer] [Leer]


Basado en el popular sistema operativo Retropie, una distribución de Linux open source, Nostalgy es un emulador diseñado específicamente para emular una impresionante variedad de home computers y consolas clásicas de videojuegos. Creado por Diego De Franceschi y Charly Faluotico, dos desarrolladores argentinos apasionados por la retrocomputación, Nostalgy concentra la esencia de las home computers de 8 y 16 bits en un solo sistema.

La clave de este proyecto radica en su enfoque: todos los emuladores vienen preconfigurados para ofrecer una experiencia de emulación lo más fiel posible a la realidad. En el corazón de Nostalgy late una Raspberry Pi Zero 2W, complementada con una placa Zero Delay, lo que garantiza un rendimiento robusto y eficiente. Además, la salida de video es HDMI, asegurando que la calidad visual sea la mejor posible en nuestras pantallas modernas.

Una de las características más destacadas de Nostalgy es su versatilidad en cuanto a conectividad. El sistema cuenta con tres puertos USB, permitiendo conectar joysticks contemporáneos, un pendrive para agregar más juegos, además de un teclado y un mouse para aquellos que deseen revivir la experiencia de las máquinas Amiga y Atari ST. Pero lo que realmente lo distingue es su puerto DB9, que permite conectar los joysticks norma Atari, originales de la época, brindando una autenticidad sin igual.

La lista de plataformas que Nostalgy emula es impresionante y ha sido ampliada por petición del público. Además de las clásicas Commodore 64, MSX1, MSX2, Amiga, Atari 8 bits y Sinclair ZX Spectrum, se sumaron Atari ST (que incluye la legendaria Atari Falcon en su repertorio), Amstrad CPC y la Texas Instruments TI-99/4A. Sin embargo, aunque no están activas por defecto, Nostalgy permite acceder a los emuladores de otras plataformas como Atari 7800, GameCube, Dreamcast, Game Boy, Game Boy Color, Mega Drive, Master System, Nintendo 64, PlayStation 1, PlayStation 2 y Super Nintendo (SNES), entre otras.

Nostalgy se entrega con los emuladores instalados y configurados, cada uno con una gran lista de juegos disponibles y preparados para jugar de inmediato. También se agrega un manual con instrucciones de uso, consejos y pasos para agregar más juegos desde un pendrive. La instalación y configuración de Retropie y de los distintos emuladores estuvo a cargo de Diego De Franceschi, mientras que Charly Faluotico se ocupó del diseño, un apartado donde vale destacar la elección de los colores de los botones, similares a los de la ZX Spectrum.

Aquí se puede ver un video de demostración del funcionamiento del Nostalgy, en este caso corriendo juegos AGA para Amiga 1200:

Nostalgy Box home computers emulator

Desarrollo en Argentina:

Diego De Franceschi – Contacto: defrandiego@gmail.com

Charly Faluotico – Contacto: cfaluotico@gmail.com

Un sueño hecho realidad [Home Computer] [Leer]


En julio de 2018, cuando finalmente me mudé a mi propio departamento, logré (por primera vez) armar una habitación completa dedicada exclusivamente a las home computers. Desde que comencé a coleccionar computadoras antiguas, en 1999, nunca antes había tenido la posibilidad de guardar y organizar todas las máquinas en un mismo espacio.

Previo a eso, y por circunstancias de la vida, siempre había tenido la mayoría de mi colección almacenada en cajas de cartón, dentro de uno o más placares, y apenas un lugar pequeño para poder armar y usar uno o dos equipos. Ello sumado a la cantidad de mudanzas que se fueron sucediendo con el paso de los años, una gran parte de mis home computers no se conectaron ni encendieron durante mucho tiempo.

Sin embargo, lograron sobrevivir a los avatares del destino, y supe (a pesar de todo) conservar todos y cada uno de los tesoros informáticos que fueron llegando en los más de 20 años de coleccionismo, con paciencia para soportar la espera y también con la fuerte convicción de que en algún momento llegaría el día en que todas esas reliquias encontrarían su lugar.

Al momento de armar la habitación, tenía una mesa mediana de 120×60 cm., un escritorio de 125×75 cm. y una estantería móvil de 90×165 cm. con un total de 5 estantes. No estaba mal para empezar, pero era claramente insuficiente para acomodar todo.

Siempre está bueno recordar el comienzo de las cosas. Fabricada por mi padre, la primer estantería que llegó a la que hoy es la retrocueva significó el inicio del sueño, y recién entonces pude empezar a llevar de a poco parte de la colección. Luego, y siempre gracias al ingenio y pericia técnica de mi padre, instalamos una serie de estantes reforzados en el hueco reservado para el placard. Esos estantes ampliaron en gran medida el espacio de guardado, y allí terminaron las cajas llenas de computadoras.

La primer estantería, recién llegada
Recién instalada, esperando la colocación de los estantes
Lista para empezar a llevar algunas cosas
El comienzo de la tarea de ordenar todo
Parte de la colección de home computers
Parte de la colección de home computers y consolas de videojuegos
Czerweny CZ Spectrum y CZ Spectrum plus
Cassettes, diskettes, CDs y un par de Atari ST

Más adelante, en 2022, todavía no tenía un espacio de trabajo lo suficientemente cómodo para instalar y conectar varias home computers a la vez. Por fortuna, encontré exactamente lo que necesitaba: una mesa de 160×80 cm. que se transformó en la solución ideal porque me permitió, junto con el escritorio y la otra mesa, tener hasta un total de 12 computadoras armadas y funcionando en forma simultánea.

Es ahí, sobre esa mesa de trabajo, donde voy rotando equipos, probando diferentes dispositivos de hardware, periféricos y aplicaciones de software. También, cada tanto, se convierte en una sala de videojuegos repleta de consolas clásicas de SEGA, Nintendo o Sony. Un lugar de disfrute del hobby que tardó más de dos décadas en llegar, pero que terminó de confirmar que la espera valió la pena.

Un sueño hecho realidad.

Workbench: mi mesa de trabajo
C16, C128, CZ Spectrum, Spectrum 128 +2A y SVI-738 MSX
Texas TI-99/4A, C64, CZ Spectrum plus y Spectrum 128 +2A
Toshiba HX-20AR, C16, CZ Spectrum, SVI-738 MSX y Spectrum 128 +2A
SEGA Mega Drive II y Super Nintendo (SNES)

Un sueño hecho realidad [Home Computer] [Leer]


En julio de 2018, cuando finalmente me mudé a mi propio departamento, logré (por primera vez) armar una habitación completa dedicada exclusivamente a las home computers. Desde que comencé a coleccionar computadoras antiguas, en 1999, nunca antes había tenido la posibilidad de guardar y organizar todas las máquinas en un mismo espacio.

Previo a eso, y por circunstancias de la vida, siempre había tenido la mayoría de mi colección almacenada en cajas de cartón, dentro de uno o más placares, y apenas un lugar pequeño para poder armar y usar uno o dos equipos. Ello sumado a la cantidad de mudanzas que se fueron sucediendo con el paso de los años, una gran parte de mis home computers no se conectaron ni encendieron durante mucho tiempo.

Sin embargo, lograron sobrevivir a los avatares del destino, y supe (a pesar de todo) conservar todos y cada uno de los tesoros informáticos que fueron llegando en los más de 20 años de coleccionismo, con paciencia para soportar la espera y también con la fuerte convicción de que en algún momento llegaría el día en que todas esas reliquias encontrarían su lugar.

Al momento de armar la habitación, tenía una mesa mediana de 120×60 cm., un escritorio de 125×75 cm. y una estantería móvil de 90×165 cm. con un total de 5 estantes. No estaba mal para empezar, pero era claramente insuficiente para acomodar todo.

Siempre está bueno recordar el comienzo de las cosas. Fabricada por mi padre, la primer estantería que llegó a la que hoy es la retrocueva significó el inicio del sueño, y recién entonces pude empezar a llevar de a poco parte de la colección. Luego, y siempre gracias al ingenio y pericia técnica de mi padre, instalamos una serie de estantes reforzados en el hueco reservado para el placard. Esos estantes ampliaron en gran medida el espacio de guardado, y allí terminaron las cajas llenas de computadoras.

La primer estantería, recién llegada
Recién instalada, esperando la colocación de los estantes
Lista para empezar a llevar algunas cosas
El comienzo de la tarea de ordenar todo
Parte de la colección de home computers
Parte de la colección de home computers y consolas de videojuegos
Czerweny CZ Spectrum y CZ Spectrum plus
Cassettes, diskettes, CDs y un par de Atari ST

Más adelante, en 2022, todavía no tenía un espacio de trabajo lo suficientemente cómodo para instalar y conectar varias home computers a la vez. Por fortuna, encontré exactamente lo que necesitaba: una mesa de 160×80 cm. que se transformó en la solución ideal porque me permitió, junto con el escritorio y la otra mesa, tener hasta un total de 12 computadoras armadas y funcionando en forma simultánea.

Es ahí, sobre esa mesa de trabajo, donde voy rotando equipos, probando diferentes dispositivos de hardware, periféricos y aplicaciones de software. También, cada tanto, se convierte en una sala de videojuegos repleta de consolas clásicas de SEGA, Nintendo o Sony. Un lugar de disfrute del hobby que tardó más de dos décadas en llegar, pero que terminó de confirmar que la espera valió la pena.

Un sueño hecho realidad.

Workbench: mi mesa de trabajo
C16, C128, CZ Spectrum, Spectrum 128 +2A y SVI-738 MSX
Texas TI-99/4A, C64, CZ Spectrum plus y Spectrum 128 +2A
Toshiba HX-20AR, C16, CZ Spectrum, SVI-738 MSX y Spectrum 128 +2A
SEGA Mega Drive II y Super Nintendo (SNES)